19 C
Talca
InicioOpiniónDEL GOBIERNO EN LA REGIÓN A LOS GOBIERNOS DE LAS REGIONES por...

DEL GOBIERNO EN LA REGIÓN A LOS GOBIERNOS DE LAS REGIONES por Francisco Letelier y Verónica Tapia

La instalación del nuevo gobierno se da en un contexto inédito marcado por tres elementos: la instalación de gobernadores y gobernadoras regionales elegidos por primera vez en un proceso democrático directo; un programa de gobierno con un compromiso explícito de profundizar la descentralización; y el establecimiento de los principios del Estado Regional y Comuna Autónoma en el borrador de la nueva Constitución.

Ello configura un escenario completamente nuevo para la instalación del gobierno. Podríamos decir que existe un gobierno de la región, encarnado en los municipios y el gobierno regional, y un gobierno en la región, representado por la delegación y las seremías. Si la apuesta es una descentralización real se requiere una colaboración entre ambas instancias, pero en la línea de fortalecer el gobierno de la región. Es desde ahí donde se pueden enfrentar de manera pertinente los problemas y desafíos cuyas expresiones territoriales e identitarias son tan diversas. En este marco ¿cuál sería el rol del gobierno en la región?

Las seremías y delegación presidencial tendrían que comunicar y proponer los ejes fundamentales de las políticas nacionales (por ejemplo, pensiones, salud, etc.) Pero, la región debiese poder incidir en el diseño e implementación específica de estas políticas, es decir, será necesario abrir un espacio de conversación para que los municipios y el gobierno regional puedan participar en el proyecto del gobierno. No se trata ya de aterrizar o “bajar” las políticas nacionales, sino de co-construir políticas desde la región. Una parte del éxito del ejecutivo será que los gobiernos en las regiones hayan fortalecido los gobiernos de las regiones.

Para ello se debería trabajar en definir áreas prioritarias comunes entre el programa de gobierno nacional y el plan de gobierno regional, articulando además a un conjunto amplio de actores gubernamentales, de la sociedad civil, comunitarios y académicos.

¿Cuáles podrían ser áreas prioritarias para la región del Maule? Proponemos dos.

El primero es la movilidad y la calidad de vida urbana. El aumento en los tiempos de desplazamiento, la baja calidad, cantidad y cobertura del transporte público, el aumento del estrés urbano y de las emisiones de CO2 son algunos de los problemas. Esta situación ha sido provocada por una expansión desregulada y segregadora de las ciudades y una débil planificación de la movilidad urbana. Es necesario trabajar en los dos frentes: densificando e integrando las ciudades y definiendo planes integrales de movilidad que se alejen del paradigma del aumento de infraestructura vial como solución mágica.

La segunda es la calidad de vida y del trabajo en el mundo rural. La conectividad digital, un transporte de calidad y cobertura adecuada, una adecuada provisión de servicios, el acceso a ofertas educativas y culturales, entre otros aspectos, son desafíos que permanecen en nuestra región. Es paradójico que en la sociedad de la “libertad” no estemos dejando opción a aquellos que quisieran permanecer en sus espacios locales, en sus pueblos y ciudades. Respecto al trabajo, observamos en la estrategia agroexportadora un estancamiento en la generación de riqueza y su distribución justa, producto de una dificultad para la agregación de valor y la innovación.

Se suma a lo anterior el efecto negativo de los monocultivos y del uso de pesticidas en la salud humana, en la calidad de los alimentos y, en el caso del sector silvícola, el creciente riesgo que representan para los incendios forestales y la disponibilidad de agua para consumo humano. Además, se evidencia una aguda precarización del trabajo, sobre todo, el estacional en la industria agroexportadora. Todo esto impone la necesidad de una nueva estrategia de desarrollo rural, no anclada en la industria primaria exportadora, sino en el buen vivir, la distribución de la riqueza y el mejoramiento de la calidad de vida de las y los habitantes.

Estos son sólo ejemplos de áreas prioritarias que podrían articular al gobierno de y en la región. El éxito del Presidente Boric en el ámbito de la descentralización se jugará entonces en la capacidad de producir políticas regionales.

Francisco Letelier Troncoso ([email protected])

Verónica Tapia Barría ([email protected])

Escuela de Sociología UCM

Centro de Estudios Urbano Territoriales [CEUT]

Mantente Informado
18,741FansMe gusta
8,334SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas