18.8 C
Talca
InicioOpiniónDESAFÍO TEP NO SE DETIENE por Felipe Del Real

DESAFÍO TEP NO SE DETIENE por Felipe Del Real

A raíz de las múltiples brechas y desafíos que dejó la pandemia sobre nuestro sistema educativo, el Gobierno, a través de su Ministerio del ramo, desarrolló el Plan de Reactivación Educativa que considerara 3 ejes de trabajo, siendo la Asistencia y Revinculación uno de estos pilares, cuyo objetivo es resguardar integralmente las trayectorias educativas de niños, niñas, adolescentes, personas jóvenes y adultos, con medidas que le permitan iniciar, retomar y completar sus estudios.

De acuerdo a antecedentes del Ministerio de Educación, en 2023, el promedio nacional de asistencia mejoró respecto al 2022, pues entre marzo y noviembre aumentó de 83,5% a 84,9%. Sin embargo, esta cifra aún sigue preocupando considerando que asistir un 85% equivale a un mes completo de ausencia a clases, lo cual, de acuerdo a los parámetros establecidos por el ministerio se considera que es una inasistencia “grave”. Por otro lado, cabe decir que el nivel de asistencia actual continúa estando bajo los niveles pre pandemia, donde la asistencia se situaba más cercana al 90%. El 2018 la asistencia fue de 88,9%. 

Considerando las causas y consecuencias de esta problemática, surge la propuesta Desafío TEP, que busca poner en valor el derecho de niños, niñas y jóvenes a una trayectoria escolar completa, que asegura sus posibilidades de acceso al aula, estableciendo un modelo de gestión institucional que asegure que promuevan el desarrollo de trayectorias escolares positivas y a la vez prevengan la exclusión y la deserción escolar.

Desafío TEP es un proyecto impulsado por la Fundación Educacional Arauco y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, que este año se está llevando adelante en Constitución, Región del Maule, contando con la participación de la totalidad de los establecimientos educacionales de la comuna y el apoyo del DAEM.

El propósito de Desafío TEP es movilizar capacidades y prácticas para la planificación, implementación y ajustes de estrategias que promuevan trayectorias escolares. Busca también fortalecer la comprensión de que el derecho a la educación se muestra en el recorrido de cada estudiante, y como resultado, se espera influir en el compromiso escolar, manteniéndolos vinculados y participando de experiencias de aprendizajes nutritivas.

Para el sistema de educación pública, las trayectorias escolares son una prioridad que deben gestionar. Por lo mismo, resulta urgente que podamos iniciar este  segundo semestre haciendo un llamado a fortalecer el compromiso de la asistencia presencial a clases de niños, niñas y jóvenes, y así apostar por el desarrollo de metodologías y recursos que permitan promover la trayectoria positiva de cada estudiante.

Si bien los docentes tienen un rol fundamental en el desarrollo de las trayectorias educativas, mejorar los índices de asistencia es un desafío que debe ser asumido por toda la comunidad. En la medida que los padres y madres se preocupen de apoyar con entusiasmo la asistencia de sus hijos y a su vez, los estudiantes se comprometan a participar activamente en sus escuelas, podremos seguir mejorando nuestros índices de asistencia, esperando que esos esfuerzos nos permitan superar los niveles pre pandemia para llegar a un nivel asistencia “normal”, 90% o más. La invitación es a creer y trabajar colaborativamente, haciendo propio el objetivo de Desafío TEP

Felipe Del Real

Director Territorial Fundación Educacional Arauco – Maule

Mantente Informado
17,740FansMe gusta
7,960SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas