¿De qué se trata?
Nuevas variedades de maqui que producen más frutas y están adaptadas a los diversos climas del país, es el resultado de varios proyectos científicos y de desarrollo realizados por un equipo de la Universidad de Talca, en conjunto con Fundación Chile y empresas del sector.
¿Que explicó la decana de Agronomía?
Según explicó la decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y directora del proyecto, Hermine Vogel, esta planta silvestre chilena tiene altas propiedades medicinales, lo que la hace altamente atractiva para los productores y los consumidores.
¿Cuál es el diagnóstico de este mercado?
“La industria necesita un producto homogéneo, de calidad y una composición de compuestos activos conocida. Por eso en 2007 empezamos a explorar la variabilidad de maqui, en conjunto con Fundación Chile, con el fin de desarrollar variedades que estén al alcance y puedan ser usadas por los agricultores”, manifestó.
¿Cuáles son los detalles de las nuevas variedades?
Tras un largo trabajo científico, se generaron seis nuevas variedades: tres femeninas, que producen frutos: ‘Luna Nueva’, una planta apta para ser establecida en la zona central. ‘Morena’ que es un poco más universal y se adapta a diferentes ambientes y ‘Perla Negra’, que se produce muy bien en el sur, ya que no aguanta el estrés del clima mediterráneo”, detalló Vogel. Y tres variedades masculinas, polinizantes, ‘Huiña’, ‘Pudú’
¿Que destacan del proyecto?
La doctora en Ciencias Agrarias aseguró que estos ejemplares se encuentran inscritos en el Registro de Variedades Registradas del SAG y tienen grandes ventajas para los agricultores, que, al utilizar estas variantes tendrán certezas sobre la producción y calidad.
¿Cuál es su capacidad productiva?
“Estas plantas van a producir mucha fruta a partir del segundo o tercer año. ‘Luna Nueva’ y ‘Perla Negra’ son de crecimiento compacto, más bien bajo, por lo que se pueden plantar un poco más denso y son de cosecha más fácil”, manifestó.
¿Qué aspectos llaman la atención?
Según explicó “en la recolección silvestre hay una variabilidad increíble. La ventaja de un cultivo es que solamente se produce una o dos variedades, la calidad del fruto es homogénea y conocida, además de no generar daños irreversibles a las poblaciones naturales. Es una producción de maqui sustentable”.
¿Como obtener las variedades?
Actualmente estas variedades de maqui se encuentran disponibles para su compra y cultivo. “Varios viveros tienen la licencia y están facultados como para propagar y comercializar estas plantas. Los agricultores que estén interesados ya pueden adquirirlas”, recalcó Vogel.
¿Qué viene a continuación?
Se trabaja en establecer directrices para producir frutos de maqui de manera más eficiente. “Hemos desarrollado también la forma de cómo producir, para darle al agricultor las recomendaciones sobre distancia y otros requerimientos de manejo. Todavía quedan muchas incógnitas que requieren de mayor investigación”, detalló.