¿Cuál es el contexto?
Tras el sistema frontal que afectó a varias regiones del país, incluido el Maule, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, junto al Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, se reunieron con los alcaldes de las provincias de Curicó y Talca para detallar el Plan de Recuperación y Ayudas Tempranas que dispuso el Gobierno para las zonas afectadas.
¿Qué otras autoridades asistieron?
En la ocasión, estaban presentes también las subsecretarias de Servicios Sociales, Francisca Perales, Agricultura, Ignacia Fernández, y Economía, Javiera Petersen, además del Delegado Presidencial Provincial de Curicó, José Patricio Correa, y parte del gabinete regional, entre otras autoridades.
¿De qué se trata?
El Plan de Ayudas Tempranas son medidas de apoyo y alivio para las familias afectadas, las cuales se enfocarán en cuatro ejes: recuperación de la habitabilidad de las viviendas; rehabilitación productiva; recuperación de infraestructura y apoyo a los municipios para la gestión de los gastos de la emergencia, medidas que consideran una inversión estimada de 86 mil 600 millones de pesos.
¿Cuál es el detalle?
Los cuatro ejes de este plan contemplan tareas tan importantes y urgentes como la recuperación de la conectividad; la asignación de las primeras viviendas de emergencia; el comienzo del pago del bono de recuperación de enseres de hasta $ 1 millón 500 mil; la entrega de una tarjeta para la compra de materiales de construcción; el restablecimiento de los canales de regadío; y la mitigación de los efectos de la emergencia para productores agrícolas y trabajadores de pequeñas empresas.
¿Qué dijo el Delegado Presidencial Regional?
Humberto Aqueveque sostuvo que “sabemos que estamos en una zona de catástrofe y por eso había que avanzar de manera rápida, como lo dijo el Presidente quien estuvo acá en la región, así que en esta reunión hemos entregado toda la información a los municipios, en lo que hemos definido en tres etapas, la primera en la gestión del riesgo y desastre en el sistema frontal propiamente tal, luego las ayudas tempranas y luego la reactivación económica y reconstruir la infraestructura”.
¿Qué explicaron desde Agricultura?
“El trabajo que estamos haciendo de la mano de los municipios de esta región es fundamental para desplegar las ayudas tempranas y lograr reactivar la producción en materia agrícola. Como Ministerio de Agricultura hemos dispuesto más de cuatro mil millones de pesos para apoyar a nuestros agricultores y agricultoras con alimentación para sus animales. Además, gracias a una inversión de veinte mil millones, estamos rehabilitando los canales de riego de manera tal de llegar mejor preparados a la próxima temporada de riego hacia septiembre”, explicó la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández.
¿Cómo será la coordinación?
La coordinación de esta instancia, a cargo de la Subsecretaría del Interior y la Subsecretaría de Servicios Sociales, tiene el mandato de encabezar la gestión entre los diferentes ministerios para entregar una primera respuesta y apoyo a las personas afectadas por la emergencia que puedan haber perdido su vivienda, enseres o fuentes de ingreso.
¿Que expl9có la subsecretaria de Economía?
La subsecretaria de Economía, Javiera Petersen, sostuvo que desde la dimensión productiva “se pudo trabajar en dos temas, por una parte informar sobre el catastro que se inició la semana pasada en conjunto con el Ministerio de Agricultura y que busca levantar información que permita detectar la afectación productiva y diseñar distintas ayudas y en donde la coordinación con los alcaldes es importante, y por otro lado, la dimensión productiva es relevante y queremos entregar seguridad económica para trabajadores, productores y cooperativas, pensando en el plan de recuperación”.