8.1 C
Talca
InicioCrónicaDía del Libro y la Lectura: "A leer se aprende de una...

Día del Libro y la Lectura: «A leer se aprende de una vez y para siempre»

Habla Carla Muñoz Valenzuela, investigadora principal del Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL) en la Universidad Católica del Maule (UCM).

¿Cuál es el fondo de la lectura?

A menudo se considera la lectura como algo natural al ser humano, olvidando la complejidad que esta actividad encierra. Sin embargo y como fruto de esta normalización, es que se han ido instalando ciertas creencias o mitos respecto al acto de aprender a leer, según comenta Carla Muñoz Valenzuela, investigadora principal del Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL) en la Universidad Católica del Maule (UCM).

¿Cuáles fueron sus palabras?

«Por ejemplo, una creencia usual es que a leer se aprende (en la escuela), de una vez y para siempre, pero esta afirmación es solo un mito que, lamentablemente genera consecuencias para la enseñanza en los distintos niveles educativos», según la Dra. Muñoz. De acuerdo con la investigadora, la lectura (y otras habilidades, como la escritura) no son naturales.

¿Qué impacto tiene la escritura en la sociedad contemporánea?

“En nuestras sociedades actuales lo escrito se encuentra omnipresente, haciendo que nos parezca natural.  Pero lo cierto es que para llegar a procesar el lenguaje escrito y comprenderlo deben cumplirse previamente muchas condiciones”, señala la académica quien profundiza en que se trata de una práctica social y cultural naturalizada, donde además de contar con condiciones físicas como cognitivas adecuadas, el niño debe contar con un soporte social que lo habilite para acceder a la cultura letrada», afirmó.

¿La lectura es un acto natural?

«Se requiere de una comunidad que apoye este proceso ofreciendo materiales y modelando la lectura, mostrando diversos materiales escritos en uso, estimulando los gustos personales y la exploración de lo escrito en sus diversas facetas. Así, es posible afirmar que la lectura no es un acto natural, sino cultural y que no se aprende de una vez y para siempre”, enfatizó la Dra. Muñoz, agregando que la lectura no se aprende solo en la escuela y somos los padres y/o cuidadores los primeros agentes mediadores de la cultura escrita para con nuestros niños.

¿Por qué la gente lee?

“La investigación demuestra que los niños sienten más interés por la lectura y la escritura cuando observan estas actividades y participan de ellas junto a escritores y lectores más competentes, en especial cuando se trata de sus propios padres y sus hermanos mayores u otros significativos para ellos”, aseveró la doctora Muñoz.

¿Qué concluye la investigación?

La investigadora de MiNSoL concluye indicando que se aprende a leer por medio de la aproximación a tareas reales en contextos pertinentes.  “Cualquier situación cotidiana en que esté asociada la lectura -como es el caso de salir de compras, reconocer las boletas de pago, su forma y función, el uso del calendario; entre otros- puede servir de excusa para mediar entre el niño y su acercamiento a la cultura escrita.  Por eso, de nosotros (los adultos) depende que este aprendizaje parezca natural”.

Mantente Informado
18,744FansMe gusta
8,372SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas