Cada 26 de junio se conmemora el Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, con vistas a la erradicación total de la tortura y a la aplicación efectiva de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que entró en vigor el 26 de junio de 1987.
Gendarmería de Chile, servicio dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, adhiere profundamente a esta conmemoración, que busca concientizar sobre la prohibición de tortura. Entendiendo que, la Institución debe ser un servicio garante de los derechos de las personas que se encuentran bajo la custodia del estado.
Según nuestra legislación actual, se entiende por tortura todo acto por el cual se inflijan intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos, sexuales o psíquicos, con el fin de obtener de ella o de un tercero información, declaración o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que haya cometido, o de intimidar o coaccionar a una persona, o en razón de una discriminación fundada.
En tanto la ley indica que si un empleado público que, abusando de su cargo o sus funciones, aplicare, ordenare o consintiere en que se aplique tortura, será penado con presidio mayor en su grado mínimo. Igual sanción se impondrá al empleado público que, conociendo de la ocurrencia de estas conductas, no impidiere o no hiciere cesar la aplicación de tortura.
La erradicación de la tortura, son solo algunas de las diversas temáticas, que están a cargo del Departamento de Promoción y Protección de los Derechos Humanos de Gendarmería, con sus respectivas Unidades Regionales. En el Maule, esta oficina, funciona en la Dirección Regional de Gendarmería, es dirigida por una profesional trabajadora social, que desarrolla un trabajo colaborativo con las diversas unidades penales y especiales de la región, apoyando que su labor de custodia y vigilancia, se realice en la línea del respeto intrínseco por los derechos humanos.
Nuestra Unidad regional de Promoción y Protección de los D.D.H.H, no solo se preocupa de velar por el cumplimiento de los tratados internacionales ratificados por Chile, en materia de respeto y garantía de los derechos de las personas privadas de libertad, sino que, además se realiza jornadas de formación y sensibilización para el personal institucional así como para los privados (as) de libertad, las que se enmarcan en un plan que se ejecuta durante todo el año. Junto con ello, se realizan un trabajo colaborativo con otros servicios u organismos relacionados.
Hoy en esta conmemoración contra la tortura, los invitamos a darse unos minutos, y pensar si estamos aportando en la reinserción social y el respeto por las personas privadas de libertad. No nos podemos olvidar, que esto no es responsabilidad exclusiva de Gendarmería de Chile, sino de la sociedad en su conjunto.
Coronel Rubén Pérez Riquelme
Director Regional
Gendarmería Maule