15.1 C
Talca
InicioCrónicaDiario Talca se suma a la 213° conmemoración del Día Nacional de...

Diario Talca se suma a la 213° conmemoración del Día Nacional de la Prensa

Este jueves 13 de febrero se conmemora la publicación del primer número de La Aurora de Chile

¿De qué se trata?

Fue un 13 de febrero de 1812 cuando en Chile comenzó la era de la prensa escrita con la publicación del primer número de La Aurora de Chile, esto es, el primer periódico impreso.

¿Qué significa?

La fecha conmemora el Día Nacional de la Prensa, cuya finalidad es destacar el trabajo informativo que realizan estos medios de comunicación, los cuales constituyen, a la fecha, el pilar fundamental del derecho a la libertad de informar de manera libre, sin censura previa y con profesionalismo de sus periodistas y equipos audiovisuales, combatiendo las denominadas «noticias falsas» que circulan masivamente en redes sociales.

¿Cuál es la realidad local?

En el caso de Talca, el único periódico impreso que se reportea y redacta en la ciudad es Diario Talca, en su formato papel que se publica todos los domingos con circulación regional, sumando su red de diarios digitales que cubren las principales ciudades del Maule, captando así las noticias e infomando a sus habitantes.

¿Cómo surgió?

Diario Talca tiene cuatro años de trayectoria, surgiendo tras el cierre sin retorno del Diario El Centro, cuyo espacio no fue ocupado por ningún otro proyecto periodístico en Talca. Su actual director ejecutivo es Gustavo Alvarado y su jefe de prensa es Hernán Espinoza, sumando un equipo destacado de periodistas y equipo audiovisual.

¿Cuál es la diferencia que marca Diario Talca?

Junto con competir en redes sociales con información verídica y un liderazgo indudable en prensa escrita en Talca, con un producto de alta calidad periodística e impreso a todo color, Diario Talca se constituyó dando cumplimiento a toda la normativa legal, esto es, una marca nueva debidamente legalizada, notificación a la autoridad regional del Poder Ejecutivo y la consignación regular de copias de sus ediciones en papel y digital ante la Biblioteca Nacional. Además, forma parte de la Asociación Nacional de la Prensa.

¿Cuál es la situación actual de la prensa escrita en Chile?

En el contexto del trigésimo segundo Encuentro de Diarios Regionales efectuado en la ciudad de Puerto Varas, en la región de Los Lagos, donde Diario Talca tuvo una importante participación, el presidente de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Eduardo Sepúlveda, analizó la situación actual de la prensa escrita en Chile.

En su discurso durante la Cena Anual de la Prensa,  Sepúlveda señaló que el periodismo es una actividad de la sociedad civil y debe ser principalmente la sociedad civil la que se preocupe de la sustentabilidad económica del periodismo. Él planteó tres propuestas concretas.

“Las personas naturales, todos nosotros, debiésemos estar suscritos al menos a un medio de prensa. Por otra parte, las empresas deberían incorporar dentro de sus programas de responsabilidad social empresarial el apoyo a medios de comunicación con suscripciones para sus empleados y con el destino de un porcentaje de su presupuesto de avisaje para medios de comunicación tradicionales. Finalmente, los gobiernos deberían involucrarse lo menos posible y tan sólo buscar elementos para favorecer la inversión en medios de comunicación”, afirmó.

¿Cuál es la historia de La Aurora de Chile?

Fundado por fray Camilo Henríquez, el periódico circuló en 62 ediciones, hasta el 1 de abril de 1813. La imprenta en que se hizo y que puede admirarse en la Biblioteca Nacional, en Santiago, llegó a Valparaíso desde Nueva York a fines de 1811.

«Está ya en nuestro poder el grande, el precioso instrumento de la ilustración universal: ¡la imprenta!», anotó en febrero de 1812 Camilo Henríquez en el número inaugural de la Aurora de Chile.

Con 500 ejemplares por edición (aparecía los jueves), en la Aurora de Chile escribieron los chilenos más ilustrados. Aparte del mismo fray Camilo Henríquez, lo hizo Bernardo de Vera y Pintado, Antonio José de Irisarri, Manuel José Gandarillas y Manuel de Salas Corvalán.

Junto con el arribo de la imprenta a Valparaíso, a bordo de la fragata Galloway, llegaron al país tres tipógrafos que manejaron la maquinaria: Samuel Burr Johnston, William H. Burdidge y Simón D. Garrison, contratados por Mateo Arnaldo Hoevel (quien vendió la prensa al Gobierno de Chile).

La Aurora de Chile se vendía en la Oficina de Correos y en el almacén de don Roque Allende. El valor de la suscripción, para los residentes en Santiago, era de 6 pesos el semestre. Para los habitantes de provincia, el valor subía a 9 pesos, y para quienes vivieran en el extranjero y desearan una suscripción, su costo era de 12 pesos.

¿Dónde se puede consultar?

Las 62 ediciones de la Aurora de Chile se encuentran resguardadas en la Sala Medina de la Biblioteca Nacional. En formato de microfilm, pueden ser consultadas en la Sección Periódicos.

Mantente Informado
18,759FansMe gusta
8,430SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas