¿De qué se trata?
El diputado Alexis Sepúlveda (Partido Radical) junto a vecinos del barrio norte de Talca manifestaron que “estamos contentos” con la decisión de la Seremi de Salud del Maule de decretar la prohibición de funcionamiento temporal del Crematorio Parque Las Rosas, luego de registrar durante el último mes una serie de episodios de contaminación a baja altura y a sólo metros de las viviendas».
¿Cuál es la problemática?
El parlamentario comentó que “estamos contentos con la decisión que ha tomado la autoridad sanitaria que ha suspendido temporalmente el funcionamiento de este crematorio -esa es la palabra, crematorio- ubicado a prácticamente 20 metros de viviendas en las cuales viven miles de familias en el sector”.
¿Cuál es la crítica?
«El proyecto y el sentido de la ley original apuntaban a un gran predio para que en su interior, en el espacio central, pudiera haber un crematorio y que pudiera mitigar los impactos que producen instalaciones de esta naturaleza que, en mi opinión, no deberían estar en las ciudades. Pero no, acá resulta que Parque Las Rosas instala este crematorio en el borde, en el límite norte de su predio y, obviamente, colindante con los vecinos”, afirmó Sepúlveda.
¿Cuál es la consecuencia?
El diputado indicó que “esto ha generado numerosas molestias. Tenemos a jóvenes con problemas respiratorios, tenemos a adultos mayores también en las mismas circunstancias, con una situación de humo y de cenizas que no se soporta. Ellos han hecho un esfuerzo familiar tremendo por adquirir estas viviendas, y no encuentro justo que una empresa termine dañando de esta manera su calidad de vida y, por cierto, la plusvalía de las mismas. Yo creo que aquí la que tiene que cambiar el proyecto es la empresa”, concluyó el diputado radical».
¿Qué dicen los vecinos?
Uno de los vecinos afectados, Fernando Rubio, explicó que “el principal problema que tiene este proyecto es que no fue sometido al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y fueron presentados los datos de una forma conveniente para el proyecto”.
¿Cuál es la visión?
Según detalló “se habló de que se iba a emplazar en una superficie de un hectárea, no obstante, este parque tiene 8 hectáreas. Y el Decreto 40 nos dice que cuando es superior a 7 hectáreas tiene que ser sometido a un EIA”.
¿Cuál es la demanda?
Finalizó planteando que “en este caso, lo que nosotros exigimos es que se someta al EIA y que también se aplique la nueva reforma del Decreto 30 de febrero de 2024 donde ahora se considera la participación ciudadana”.