37.3 C
Talca
InicioEconomíaEconomista Guillermo Riquelme: "La inflación debe bajar el 2022"

Economista Guillermo Riquelme: «La inflación debe bajar el 2022»

Experto analiza los factores que han presionado al alza el costo de la vida, desde el dólar hasta los retiros de las AFP y el IFE Universal, además de analizar los escenarios para el próximo año

Guillermo Riquelme economista y académico de la Universidad Autónoma sede Talca

¿En qué consiste el concepto del costo de la vida?

“El costo de la vida está referido a diferentes productos y servicios que consume un hogar promedio en una zona urbana en Chile. Así está catalogado en la metodología del IPC que, justamente, es el instrumento que permite determinar la evolución de los precios”.

¿Qué productos han presionado al alza el costo de la vida?

“Los productos que han crecido mayormente en sus precios tienen que ver, por un lado, con lo más sensible, que son los alimentos, en particular, con el precio de la carne. Luego, con el precio de los vegetales y las frutadas, dado -además- la condición de sequía que también viene afectando al país desde hace más de una década. Por lo tanto, el primer rubro que es relevante en el costo de la vida -del consumo promedio- son los alimentos”.

¿Qué otro rubro ha impactado en el bolsillo de las personas?

“El segundo rubro de importancia está asociado al transporte. Y esto tiene que ver, fundamentalmente, con el alza del precio de los combustibles, el cual se traspasa a costo para los mismos bienes y servicios que se tranzan en todo Chile. Además, impacta directamente en el transporte público de las personas y de quienes tienen sus vehículos propios. Todo esto hace que un grupo de productos muy cotidianos y significativos en el consumo de las familias chilenas han visto alzas en sus precios, afectando el bienestar de los ciudadanos”.

¿Tiene que ver el mayor poder de consumo que tiene hoy la población en general?

“Justamente hay que considerar también que el alza generalizada de estos productos se ha debido, en parte, a un sobreconsumo. Desde que comenzó la pandemia, las personas tuvieron la expectativa de cierta escasez de bienes, por lo cual, se comenzó a comprar una cantidad elevada de productos, en primera instancia, de alimentos. Recordemos que, en el primer a segundo trimestre de 2020, los supermercados tenían problemas para abastecer sus locales, lo cual ha ido mejorando, pero los precios siguen creciendo.

Otro elemento relevante es la mayor liquidez circulante que tenemos en la economía, lo cual se ha dado por los retiros del 10% que acumulan US$ 50.000 millones entre 2020 y 2021, focalizados en el 2021; el IFE universal que suma otros US$20.000 millones y termina ahora en diciembre, lo cual sumó dinero que comenzó a circular en la economía, generando una fuerte presión a favor del consumo de productos nacionales e importados”.

¿El tipo de cambio también está relacionado?

“De hecho, el dólar es otra variable. Como el producto importado se compra en dólares, la moneda norteamericana ha tenido un alza sostenida en Chile, por la mayor demanda de esos bienes que han sido, por lo demás, fundamentalmente asociados a tecnología y automóviles. Además, el dólar ha tenido una presión al alza por la incertidumbre en lo político, lo cual ha generado que los actores económicos tomen un resguardo comprando dólares como una moneda de refugio. Al demandar muchos dólares, se genera una presión a alza que ha ido consolidando un valor por sobre los 800 pesos este año”.

¿Qué podemos esperar de un escenario futuro?

“En cuanto al devenir futuro, es muy probable que, si sigue habiendo liquidez sin un aumento en la producción de bienes y servicios, en especial, aquellos importados que todavía tienen restricciones de traslado, debido a las nuevas variantes del Covid, se va a seguir generando inflación”.

¿Qué medidas apuntan a frenar la inflación?

“A nivel interno se han tomado algunas medidas, como es retirar el IFE universal, quedando solo con el IFE laboral como subsidio al trabajo y a la contratación, no a las personas que lo orientan casi inmediatamente al consumo. Además, no contaremos con el cuarto retiro. Y, por otro lado, el presupuesto público tiene una reducción del 20%, es decir, bastante más pequeño y que no va a posibilitar estímulos al consumo. Por lo tanto, esas medidas en conjunto podrían frenar la inflación, por lo cual, debería bajar el 2022”.

 

¿El factor político suma más incertidumbre?

“Todavía no sabemos el impacto real que tendrá el factor político, con las elecciones y la definición por la Presidencia de la República. Al momento, el mercado ha dado señales más negativas cuando las encuestas favorecen al candidato Boric y más positivas cuando favorecen al candidato Kast. Esto porque el mercado de capitales y financiero está más en la lógica del libre mercado que prevalecen en Kast”.

 

¿Qué consejos les daría a las personas que tienen fondos acumulados y están pensando en invertir o guardar esos dineros?

“Para aquellos que tienen fondos acumulados, podemos decir que la inversión a nivel personal tiene que ver mucho con las condiciones de la familia y lo que se busca. La inversión tiene que ver con una planificación previa que arroje un beneficio. Hay que planificar la inversión.

En caso contrario, es mejor mantener guardado el dinero en alguna cuenta donde se reajuste y pague intereses. El BancoEstado abrió un producto que es una cuenta de ahorro en UF. Si no hay una planificación importante de una inversión en este momento y que implique no tener claridad, es más aconsejable tener un criterio conservador cuando hay tanta incertidumbre. En ese contexto, evaluar es bastante complejo, tanto para las personas como las empresas”.

Mantente Informado
17,744FansMe gusta
7,979SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas