37.3 C
Talca
InicioOpiniónEL ESLOGAN DEL AÑO por Juan Carlos Pérez de La Maza

EL ESLOGAN DEL AÑO por Juan Carlos Pérez de La Maza

Basta con mirar un poquito el calendario para darnos cuenta que estamos empezando un año electoral. Se nos vienen primarias presidenciales a fines de junio, elecciones parlamentarias y presidenciales a mediados de noviembre y, probablemente, una segunda vuelta presidencial en diciembre.  El Lector podrá decir que no son tantas, si consideramos que en los últimos años hemos tenido una profusión electoral inédita. Sin embargo, si atendemos a la vuelta de la obligatoriedad del sufragio, es probable que haya muchos a quienes no les agrade esto de acudir al recinto, hacer la fila y marcar su preferencia. O su rechazo, puesto que, a veces, se vota más por uno, para que no sea elegido el otro.

Por nuestra parte, observando los aprontes electorales de diversos sectores, trataremos de vislumbrar cuál será, de entre muchos, el gran tema de estas campañas que se iniciarán en marzo, pese a los anticipos veraniegos.

Sin ser demasiado astuto, cualquiera de nosotros podría señalar tres asuntos que, sí o sí, habrán de estar en los eslóganes de este año: la delincuencia y la inseguridad ciudadana; los sistemas de previsión y salud y, en tercer lugar, el crecimiento económico y el empleo.  Por cierto, hay otros temas que también inquietan: la calidad de la educación, el deterioro medioambiental, la inmigración descontrolada, la corrupción omnipresente, etc. Sin embargo, los citados al comienzo son, sin duda, los prioritarios en la inquietud ciudadana y los candidatos habrán de ponerlos al inicio de su listado de ofertas electorales.

¿Por qué hemos distraído valiosos minutos veraniegos a anotar lo anterior? Simplemente porque, si el Lector atiende nuevamente a los temas señalados, notará que en todos la iniciativa estatal es indispensable y hasta inevitable. La seguridad ciudadana y el combate al delito son, qué duda cabe, tarea ineludible del Estado. El control policial, la iniciativa legislativa y la coordinación de los esfuerzos institucionales son, todos ellos, de resorte estatal. También lo es la corrección o el reemplazo del sistema previsional, de tan larga tramitación legislativa, así como lo mismo para el de salud. El Estado no puede desentenderse de las pensiones ni de la cobertura de salud de millones de chilenos (e inmigrantes, habría que agregar). Por último, la iniciativa estatal es esencial e imprescindible en la implementación de medidas de incentivo a la inversión y el crecimiento. Por mucha confianza que se tenga en el rol de los privados, las condiciones iniciales son de manejo estatal. Luego vendrá el crecimiento y, con él, el empleo.   Entonces, cuando surgen algunas voces que, proclamando su admiración por Javier Milei, señalan que lo que nuestro país requiere para solucionar sus problemas es achicar el Estado y disminuir su participación preponderante en la sociedad, están remando para el lado contrario a lo que la ciudadanía quiere. Los chilenos pareciera que desean más protagonismo estatal en la seguridad, en las pensiones, en la salud y en la economía. Y si los eslóganes pregonan otra cosa, no recaudarán el apoyo que se piensa.

Pero lo anterior no debe llevarnos a pensar que la mayoría de los chilenos quiere entregarse a un Estado que todo lo sepa y todo lo pueda. La demanda ciudadana es, más bien, lograr un Estado más competente y capaz. No más poderoso. Por eso, aquellos candidatos que confundan el clamor ciudadano por mayor eficiencia estatal, con una demanda por expansión y crecimiento del aparataje burocrático, verán fracasadas sus propuestas.     Así como el Mandatario argentino triunfó con un mensaje en contra del Estado monstruoso y burocrático y sus primeros empeños buscaron reducir el tamaño, pero ampliar la eficiencia institucional, en nuestro país los candidatos no debieran prometer un desmantelamiento del Estado, lo cual dejaría a la ciudadanía vulnerable frente a flagelos como la delincuencia, desprotegida ante la imperfección previsional y desamparada frente al declinar de la economía.

El eslogan debiera ser “Un Estado menor, un Estado mejor”.    Ahí se los dejo.

Juan Carlos Pérez de La Maza

Licenciado en Historia

Egresado de Derecho

Mantente Informado
17,744FansMe gusta
7,979SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas