8.5 C
Talca
InicioOpiniónEL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN NUESTRA COTIDIANEIDAD por Marta Fuentealba...

EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN NUESTRA COTIDIANEIDAD por Marta Fuentealba Cruz

La Ley General de Bases del Medio Ambiente define a la educación ambiental como: “proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante”. Por otra parte, esta Ley, otorga diversos instrumentos de gestión, reconociendo a la educación ambiental como uno de ellos y, por primera vez, se concibe como obligatorio para el Estado promoverla en la ciudadanía y en el sistema de educación formal, lo que implica que es prioritario capacitar a las personas desde temprana edad y generar una cultura proactiva en torno a problemáticas ambientales.

Actualmente, nos enfrentamos a grandes impactos ambientales negativos, como el calentamiento global, con repercusiones a nivel planetario y también locales, afectando a los ecosistemas y la conservación de los recursos naturales. Esto cobra gran relevancia en la Región del Maule, que forma parte de uno de los 35 lugares del mundo con mayor biodiversidad (hot-spots de biodiversidad) por sus altos endemismos, es decir, especies que se encuentran solo en la región, por ejemplo, la lagartija de Curicó (Liolaemus curicensis), el lagarto matuasto (Phymaturus maulense), el sapo hermoso de Lircay (Telmatobufo venustus), entre otros. En este contexto, la educación ambiental se presenta como una poderosa herramienta para instaurar valores y habilidades que cimienten los conocimientos para la protección de los recursos naturales y del medio ambiente; con la finalidad de promover un desarrollo en armonía con el entorno, instalando capacidades en las diversas dimensiones del ser humano, es decir, intelectual, moral y espiritual.

Asimismo, la educación ambiental es un campo de trabajo que apuesta por acciones analíticas, críticas y reflexivas de las actividades cotidianas que impactan el medio ambiente. En consecuencia, surge la importancia del fortalecimiento de la educación ambiental en la educación formal, tanto en la capacitación del profesorado, como de los estudiantes en todos los niveles educacionales, contribuyendo a fomentar actitudes y conductas proambientales; cobrando especial relevancia la enseñanza axiológica desde la primera infancia, ya que los docentes desde las aulas pueden modificar y/o acuñar hábitos y estilos de vida sustentables.

Marta Fuentealba Cruz

Doctora en Ciencias Ambientales

Directora de la Carrera de Pedagogía en Ciencias

Universidad Católica del Maule.

Mantente Informado
18,741FansMe gusta
8,334SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas