37.3 C
Talca
InicioOpiniónEL ORIGEN SOCIAL DEL MALESTAR PSICOLÓGICO por Francisco Letelier

EL ORIGEN SOCIAL DEL MALESTAR PSICOLÓGICO por Francisco Letelier

Según la Organización Mundial de la Salud, más de seiscientos millones de personas son diagnosticadas cada año con depresión o cuadros de ansiedad, casi un 10% de la población total. El 12,5 % de todos los problemas de salud son trastornos mentales, una cifra mayor a la del cáncer y los problemas cardiovasculares. Entre el 10 y el 15% de las mujeres en países industrializados y entre el 20 y 40% en países en desarrollo sufren de depresión durante el embarazo o el puerperio. Cada año se suicidan más de setecientas mil personas —una persona cada cuarenta segundos— y se estima que los intentos pueden ser veinte veces esa cifra. El suicidio es la cuarta causa de muerte en el grupo etario de quince a veintinueve años. Pero por más impresionantes que sean, estos son solo la punta del iceberg de un malestar mucho más extendido.

Si bien la psicología contemporánea posee poderosas herramientas para estudiar al ser humano, muchas veces deja en un segundo plano su interés por comprenderlo. Se dedican grandes esfuerzos al desarrollo de pruebas estandarizadas, cada vez más sofisticadas, y a complejos experimentos para entender la geografía del cerebro humano, sin embargo, se presta menos atención a la raíz del sufrimiento y al problema de la pérdida del sentido de la vida.

En el ejercicio de la psicología clínica convencional es poco usual incorporar elementos socioculturales y menos aún cuestionar las estructuras sociales. Sería muy difícil escuchar un diálogo como el siguiente: —¿Qué piensa usted que me está pasando doctor? —Si bien su cuadro de ansiedad puede originarse en ciertos rasgos de personalidad e incluso puede existir un factor hereditario, la responsabilidad mayor la tiene la propia sociedad. A mi parecer, y dado los antecedentes que usted me ha entregado, la cuestión es que la exigencia que la sociedad le hace para que rinda al máximo, los modelos y expectativas que la publicidad y el marketing le imponen y sus condiciones de vida, su salario, la inseguridad que percibe en su barrio y los extensos tiempos de viaje para ir entre su casa y su trabajo son factores decisivos en su estado. —Y entonces, ¿qué me recomendaría? —Lo primero que debe hacer es unirse a su sindicato para exigir mejores condiciones laborales. Luego, implíquese en su barrio, organícese con sus vecinos para trabajar por mejorarlo. También le recomiendo reducir la exposición a la televisión y las redes sociales, no más de treinta minutos diarios, y, finalmente, treinta minutos de meditación al día. Respecto al transporte, no creo que podamos hacer nada.

(Fragmento del libro “Un nuevo sentido de realidad. El dilema de lo humano en lo social”. Ediciones UCM 2023)

Francisco Letelier

Docente Sociología UCM

Mantente Informado
17,744FansMe gusta
7,979SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas