¿Cuál es la situación epidemiológica?
Un preocupante escenario ó al descubierto en las últimas horas, cuando el Ministerio de Salud informó que en un lapso de apenas 24 horas, es decir, entre el miércoles 12 y hoy jueves 13 de enero, prácticamente se duplicó el número de casos nuevos confirmados de Covid en la región del Maule, rompiendo con ello una tendencia a la estabilización en las cifras de contagios de las últimas semanas, donde el máximo había bordeado los 90 contagios.
¿Cuáles son las cifras?
El miércoles 12 de enero la región anotó 87 casos nuevos de Covid y, este miércoles, dicha cifra aumentó a 154. La diferencia es todavía mayor si se compara con el martes 11, cuando la región presentaba 67 casos nuevos. En cuanto a casos activos, la cifra el martes fue de 533 con una tasa de activos de 46,7%; el miércoles aumentó a 588 activos con una tasa de incidencia de 51% y; este jueves, el número de activos fue de 688 con una tasa de 58,7%.
¿Qué ocurre a nivel nacional?
En todo el país la situación es muy similar, porque día a día se va superando el total de nuevos contagios: el martes fue de 3.922, el miércoles de 4.847 y el jueves de 7.291. Lo más preocupante es que, según explican los expertos, es muy probable que en su mayoría esos casos sean de la nueva variante Ómicron que ya se encuentra en el Maule.
¿Cuáles son los síntomas de la variante Ómicron?
De acuerdo a la docente y salubrista de la Universidad de Talca, Erica Retamal, a pesar de que la variante Ómicron es menos riesgosa, eso no quiere decir que sea leve o de menor importancia, puesto que igual puede afectar a las personas más vulnerables, sin vacunación o sin las dosis completas, quienes pueden sufrir cuadros más graves, más aun considerando su alto grado de transmisibilidad, que duplica a la Delta.
¿Cómo hace efecto esta variante?
“La variante ataca preferentemente las vías aéreas superiores, siendo más leve la severidad en los pulmones. Tenemos que pensar en síntomas similares a los de un resfrío común. Si existe una sintomatología en vía aérea respiratoria superior debería ser causal de que fuéramos a tomarnos una PCR o un test de antígenos”, expresó.
¿Que es la Fluorona?
En relación a la detección de lo que se ha llamado “Fluorona”, el también profesor de la UTalca, Marcelo Alarcón del Departamento de Bioquímica e Inmunohematología, explicó que ésta es una coinfección donde dos virus contagian a una persona, el de Covid y la influenza. “En general las características clínicas que se presentan son de la variante del Covid, con efectos similares a una gripe, pero todo más rápido, por ello es importante que estemos vacunados, ya que así no deberíamos tener una patología tan grave”, indicó.
¿Qué cuidado se debe tener con los niños?
Eso sí, expresó que se ha observado en Estados Unidos un incremento de casos hospitalarios en niños debido a la variante Ómicron, por lo que llamó también a los padres a realizar los procesos de inoculación en los menores de edad.