El complejo volcánico Planchón Peteroa evidencia una actividad sísmica inusual y se definió un perímetro de exclusión y seguridad de 4 kilómetros.
El Grupo Descabezado y en particular el volcán Quizapu -que en 1932 experimentó una de las erupciones más violentas de la historia-, están bajo constante monitoreo.
El complejo Laguna del Maule registra una intrusión de magma desde hace más de diez años y está siendo estudiado a nivel internacional.
De todo esto y más habló con Diario Talca, Franca Murialdo von Maltzahn, ingeniera civil industrial, directora regional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).
Estás últimas semanas ha estado en el tapete de la información el comportamiento no usual que está teniendo el complejo volcánico Planchón Peteroa y que por lo mismo se decretó una alerta técnica preventiva pasando de verde a amarilla ¿Explíquenos la situación de este complejo y que significa este cambio de alerta?
“En la región del Maule hay varios complejos volcánicos activos. De hecho son 5. Hay un ranking de peligros volcánicos, del 2023, que lo pueden ver en nuestra página (Sernageomin.cl), de los cuales hay tres complejos volcánicos que están en el top 25, hay uno que está en el número 5, que es el Grupo Descabezado, después está el Planchón Peteroa y la Laguna del Maule, que están en el 22 y 23 respectivamente.
También hay dos complejos volcánicos: el Tatara San Pedro y Nevado de Longaví, que están en verde, categoría 4, más abajo del ranking por tema de peligrosidad, pero sin embargo tenemos hartos volcanes activos en la región.
En particular, el Planchón Peteroa hoy día se encuentra en alerta amarilla, lo que no indica que vaya a haber una erupción actual, sí lo sería una alerta naranja o roja, eso nos indica que en un corto plazo podríamos esperar una erupción, recordando que nosotros no podemos prevenir los eventos naturales, pero sí podemos prever si es que pueden venir movimientos o no.
Lo que indica la alerta amarilla es que hay movimientos fuera de lo natural, movimientos sísmicos fuera de la base, qué es lo que ocurre específicamente con el Planchón Peteroa, ya que desde el 10 de julio ha mostrado actividad inusual por sismicidad, principalmente por dinámica de fluidos. Hay distintos tipos de sismos, que en algunos casos puede ser por volcano tectónico o por dinámica de fluidos, en este caso es de dinámica de fluidos y las características sugieren que es lo que nosotros estamos evidenciando a raíz de los movimientos, de todo el monitoreo que nosotros tenemos del volcán, que hay una activación de los sistemas hidrotermales.
Estos están impulsados por una transferencia calor de flujos magmáticos, que están a muchos kilómetros abajo, pero si hay un sistema hidrotermal particular cerca de ese volcán. Entonces, ¿qué es lo que nos está indicando esto?, que los sismos son superficiales, que el movimiento, lo que está generando este movimiento o este cambio de alerta del volcán, es principalmente debido a temas superficiales y no hay una amenaza de que esté subiendo el magma, que quiera haber una erupción volcánica como tal. Lo que efectivamente sí muestra es una amenaza para la comunidad en el sentido de un radio cercano al cráter”.
¿Imagino que no tenemos asentamientos poblacionales cerca?
“No, la población más cercana está alrededor de 30 kilómetros. Nosotros detectamos una zona de peligro de dos kilómetros de radio desde el grupo de cráter, porque este es un complejo volcánico que no tiene sólo un cráter, sino que son cuatro cráteres que están ahí en este volcán, que se podrían activar, por las características que son muy similares a lo ocurrido en 2018-2019, donde en esos años también estuvo una alerta amarilla, y se observó emisiones de ceniza y eyecciones de piroclastos, que son lanzamientos de rocas, que salen por la presión disparados o eyectados de estos cráteres, a alta velocidad y a alta temperatura.
Entonces, por eso es que se decreta este radio de peligro, que Senapred (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres) emite un perímetro de seguridad de cuatro kilómetros de seguridad de exclusión, donde nadie puede transitar ni en vehículo ni a pie en esa zona, por la posibilidad de esto y además por la emisión de gases que generan estos movimientos.
Entonces hay una amenaza en el sector más cercano al cráter, y podríamos eventualmente presenciar emisión de ceniza, que todavía, desde que se decretó esta alerta que fue el 18 de julio, no vemos grandes cantidades de ceniza. Se han visto en las imágenes pequeñas emisiones de gases, a percepción de la población no se ha podido visualizar, pero sí podríamos esperar que esto ocurra. Efectivamente la ceniza también sería un problema para el sector más cercano, pero no para la población. De todas maneras, estuvimos con el municipio de Romeral y ellos están bastante alerta”.
En la página de la red de vigilancia volcánica, este complejo aparece en riesgo 22, y ahí entran varios factores, como la cercanía de algún poblado, el comportamiento mismo también del volcán, con los que se hace una medición y se otorga un lugar en el ranking. ¿El lugar 22 significa que no hay un peligro inminente o mayor riesgo para la población?
“No, lo que pasa es que el peligro es una cosa, el riesgo es otra. Este ranking se mide por distintos factores, específicamente por factores de peligro, de cuánto peligro puede generar, pero también de exposición, cuán cercano está a una comunidad.
Si bien claro, no está en el top 10, pero estamos hablando de un ranking de 80 volcanes, y también se puede categorizar 1, 2, 3, 4. Si bien está lejos de la comunidad, ha tenido eventos. No queremos alarmar, porque es importante transmitir calma, sin embargo también es importante entender que está este perímetro de seguridad de 4 kilómetros de radio desde los cráteres, y hoy día sí es peligroso estar dentro de esos 4 kilómetros.
Entonces, por eso es que efectivamente es una zona donde no pueden transitar por ahí, o sea no se debe claramente, y sabemos que por turismo, por excursiones, o arrieros, puede haber tránsito en esos lugares habitualmente, y por eso es que se define este perímetro”.
Hay un complejo que cada cierto tiempo genera noticias, que es el complejo volcánico Laguna del Maule. Hay días en que ha registrado más de cien sismos, información que uno la puede ver en este sitio web oficial de Sernageomin, y aparece en el ranking 23, alerta verde por el momento, ¿así de tranquila está la situación en el complejo Laguna del Maule?
“El complejo Laguna del Maule es un caso particular que se está estudiando a nivel internacional. Es importante aclarar que estos reportes que salen en la página web y que se emiten directamente a Senapred, son de público conocimiento, y hay un protocolo. Cada vez que hay en menos de tres horas, hay más de cien sismos, se emite este reporte. Eso no quiere decir que cada vez que hay un reporte hay un cambio de alerta, porque en algunos casos, como en éste, los movimientos son más normales de lo que nosotros pensamos.
Hace más de diez años, estamos observando una intrusión de magma a alrededor de cinco o seis kilómetros de profundidad bajo la Laguna, se está acumulando magma en una zona, con palabras más simples, bajo la laguna, se está acumulando desde el centro de la tierra, desde abajo hacia arriba. Hace más o menos diez años, que se está viendo este fenómeno, el 99% de ese tipo de sismos ha sido de volcano tectónico, que es distinto que el del Planchón Peteroa, que era de dinámica de fluido, por el tema del sistema hidrotermal.
¿Qué quiere decir volcano tectónico? que es rompimiento de roca y ¿por qué está ocurriendo eso? porque efectivamente está habiendo esta intrusión, hay una presión a 6 kilómetros de profundidad de la Laguna, con movimientos, efectivamente, magmáticos, de calor, y eso hace que haya rompimiento de roca, y ese rompimiento de roca empieza a generar un sismo, entonces estos sismos, volcano tectónico, están siendo naturales para este fenómeno que se está observando.
Hoy día está en alerta verde, porque no estamos observando sismos tipo de fluidos, no estamos observando que este magma quiera subir. Hay distintos puntos posibles de erupción, donde están los pequeños cráteres, no es solo uno, son muchos, en este complejo volcánico. Hay tres zonas identificadas donde se han ido agrupando estos sismos, pero hay varios puntos donde podría esto ocurrir.
Y hay una zona en particular, que hace varios años, empezó a haber emisión de CO2, y hay un radio también, un radio de seguridad de dos kilómetros. Si bien se puede transitar, se sugiere no hacerlo por ese sector de emisión de CO2, pero sin embargo está prohibido acampar, por estos gases tóxicos.
Quiero aclarar que está en alerta verde, porque el tipo de sismo es de rompimiento de roca, que está relacionado con este fenómeno, es normal que ocurra debido a este fenómeno. Sí hemos ido observando, que la cantidad de sismos y la frecuencia en estos últimos cinco años, ha ido aumentando.
Estamos monitoreando constantemente, no podemos estimar que esto siga creciendo y efectivamente vaya a haber una erupción, porque no lo podemos suponer, porque esto puede crecer o llegar hasta acá y detenerse”.
Pero con su mirada técnica, con el conocimiento que usted tiene, ¿hay riesgo para la población con una erupción en este complejo volcánico Laguna del Maule?
“Bueno, de todas maneras, para el sector del Paso Pehuenche y la aduana, sí efectivamente es una amenaza importante, donde ellos son los primeros que tienen que hacer una evacuación, porque ellos están muy cerca de esta zona, donde ellos están en constantes capacitaciones porque sí están muy cercanos a este sector.
El resto de la población no está tan cercano, pero de todas maneras, esto puede haber una crecida de los ríos que llegan y desembocan, pueden haber lahares, dependiendo de la época del año también, sí podría ser un riesgo para la población”.
Ahora queremos abordar lo que es el Grupo Descabezados que está en el ranking de riesgo número 5, pero está en alerta verde. ¿Cuál es la condición actual?
“El Grupo Descabezados es un complejo volcánico de un grupo muy grande, está el Descabezado Grande, el Cerro Azul o Quizapu y también el Descabezado Chico, y hay otros. Efectivamente, está en el ranking número 5, tiene varias características, está bastante más cerca que otros volcanes de la población, y también muy conocida la erupción del Quizapu en el 1932, que fue una de las erupciones más explosivas del siglo XX, y de hecho emitió más de 9 kilómetros cúbicos de material piroclástico.
Es muy recordada la erupción del Quizapu. Si bien hablábamos de que hay muchos volcanes que están activos en nuestro país, para que esté activo un volcán, quiere decir que haya tenido al menos una erupción, o al menos movimiento eruptivo, hace más de 10.000 años.
Entonces hay muchos que están en situación activa, pero no hay muchos que hayan tenido erupciones recientes, y tan grandes como ésta (Quizapu), y eso es una de las cosas principales de que este complejo volcánico, este grupo está en el ranking número 5. Algo muy importante de este complejo, es que está caracterizado como de mayor amenaza. Es por eso que Senapred tiene dentro de su plan de este año efectuar un simulacro de evacuación volcánica, simulando una erupción volcánica de este complejo descabezado”.
Y la atención principal es porque, ya sabemos la historia de Quizapu, una tremenda erupción, y además por la cercanía con asentamientos poblacionales. ¿Por ahí va la amenaza?
“Sí, efectivamente, claro, es por eso que están en el ranking”