¿Cuál es el escenario hídrico en el Maule sur?
Desde la Junta de Vigilancia del Río Longaví (JVRL) y sus afluentes en el Maule sur, informaron que hay cifras críticas en temas hídricos para el país y la zona durante esta temporada. A la fecha, existe un 50% de déficit en precipitaciones, mientras que los indicadores instalados en las estaciones de la cordillera en el sector Longaví establecen cero precipitaciones y, además, el embalse Bullileo se encuentra con un tercio de su capacidad total.
¿Cuál es la apreciación de la sequía?
Desde 1950 en adelante que la JVRL mantiene estadísticas de la red hídrica en la zona y, según los registros históricos, el mes de julio pasado fue el más seco de la historia. Es por ello que el gerente técnico de la esta institución, Lisandro Farías, llamó la atención de los agricultores y regantes.
¿Qué dicen desde la JVRL?
“Con el trabajo que hemos realizado con la Universidad de Chile y las Juntas de Vigilancia de la Región, tenemos 13 estaciones de nieve en el Maule y la mayoría en niveles mínimos. Estamos con luz amarilla de la situación que se viene. Como Junta de Vigilancia es imposible definir el futuro y tampoco podemos tomar decisiones por los agricultores, pero sí, difundir la información disponible y queremos que cada uno pueda evaluar, definir y enfrentar lo mejor posible cada situación”, dijo Farías.
¿Cuál es la proyección?
Para el mes de agosto los datos que se proyectan no son muy auspiciosos, por cuanto se mantendrá la falta de precipitaciones y sólo habría eventos de lluvias a mediados y fin de mes.
¿Qué trabajos se realizan en estas fechas?
Actualmente se realizan trabajos de mantención y limpieza de canales y obras de distribución de aguas, los que deben estar listos a principios de septiembre. Las labores cobran relevancia en temporadas como la actual, donde la dependencia de nieves y ríos está muy afectada.
¿Cuál será la disponibilidad de agua para riego agrícola?
“Se está proyectando una tasa de distribución de inicio de temporada restringida desde el inicio. Como JVRL no podemos dar indicaciones de restricciones de siembras o productivas, cada agricultor debe evaluar su condición particular y la forma de mejorarlo con su organización”, afirmó Farías. Añadió que para hacer eficiente el uso del agua, es necesario trabajar en mejorar canales y obras de riego, incorporar tecnologías y evaluar la alternativa de las aguas subterráneas.