7.8 C
Talca
InicioCrónicaEN PRIMERA PERSONA: "Me llena de orgullo decir que soy cauquenino"

EN PRIMERA PERSONA: «Me llena de orgullo decir que soy cauquenino»

Haciendo un tiempo a su apretada agenda y después de anunciar su primera designación en el gabinete regional, una de las primeras autoridades de la región, Humberto Aqueveque, nos reveló su historia familiar y personal que lo llevó a la primera línea de la gestión política y social en el Maule (texto Hernán Espinoza/fotografía Luis Casanova)

ORIGEN CAUQUENINO: “Me llena de orgullo decir que soy cauquenino. De padres cauqueninos y de abuelos cauqueninos. Toda nuestra familia, por ambos costados, es de Cauquenes. Hijo de profesora de Estado y contadora, pero ella siempre ejerció la docencia, mi madre, María Angélica. Y mi padre desde siempre trabajador y dirigente sindical de las ferias libres. Ahora tiene 72 años y todavía trabaja los sábados en las ferias. Ha sido imposible sacarlo de allí porque le encanta”.

EJEMPLO FAMILIAR: “De mi madre, por la línea académica, he aprendido mucho. Pero de la vida he aprendido de mi padre, del sacrificio, de cómo sacar adelante una familia, con una labor tan esforzada como es el trabajador de feria libre. Más de alguna vez lo acompañé, aunque a él no le gustaba mucho. Algunas veces, los días sábados, salíamos con él a la feria. La feria es un mundo muy bonito”.

NIÑO FERIANTE: “Nos levantábamos a las 5 de la mañana, tomábamos desayuno, recibíamos los productos que venían desde Talca e instalábamos el puesto. Alguna vez me tocó ayudar a vender, así que la gente en Cauquenes me conoce porque me ha visto en el puesto de mi padre. Me tocó también cargar cajones. Todo eso ayuda a la formación personal. No es fácil ese mundo. Me acuerdo que en los veranos mi padre comparaba sandías -siempre ha vendido manzanas y peras- y las cargaba en una camioneta. Entonces, nos pasaba esa camioneta a mi hermana y a mí, para que lo vendiéramos y las ganancias quedaban para nosotros, para comprar los útiles escolares. Entonces, desde pequeños sabíamos que en la vida todo cuesta mucho”.

TIEMPOS DE ESTUDIANTE: “Yo partí estudiando en la Escuela Número 1 de Cauquenes -que entonces era mixta- la cual se extinguió cuando yo llegué a sexto básico y se anexo al Liceo de Hombres, pasando a llamarse Antonio Varas. Es una escuela bien emblemática de Cauquenes. En séptimo año me trasladé al Liceo Inmaculada Concepción, porque allí estudiaba mi hermana. Y allí egresé de cuarto medio. Después me trasladé a Santiago a estudiar derecho a la Universidad Central. Después volví a Cauquenes. De hecho, mi tesis de grado es respecto al proceso de regionalización, el regionalismo y la eliminación de la figura del Intendente”.

UNIVESITARIO SANTIAGUINO: “A mí me fue relativamente bien en la prueba y podría haber quedado en universidades en Talca. De hecho, quedé en una de ellas, pero me quería venir a Talca. No es por tener un tema con Talca, sino porque quería el desafío y la experiencia de vivir en el centro. Ya desde el colegio estuve en los centros de alumnos. Estoy hablando del año 1997. Entonces, sentía que para aprender, más allá de lo académico, había que estar cerca de la cultura, el trabajo social y voluntario. Yo creía que tenía que hacer todo eso en Santiago. Y en eso tengo que agradecerle mucho a mi primo, Agustín, quien me recibió y a quien llamo como mi segundo padre. Él siempre me dijo que me fuera a Santiago. Nosotros no nos podíamos permitir un arriendo y sin mi primo me habría sido imposible”.

JUVENTUDES SOCIALISTAS: “Allí ingresé a la Juventud del Partido Socialista en el año 1998, estando en primer año de derecho. En el segundo año paso a ser parte del centro de alumnos de la Escuela de Derecho y en cuarto año fui parte de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central. Era la única universidad donde se generaban tomas y procesos de movilización. Nosotros defendíamos a los trabajadores y funcionarios de la universidad, porque ellos generaban olas de despidos para generar edificios y nuestra respuesta era menos edificios y más humanidad”.

POLÍTICA EN LOS ’90: “La vida política en la universidad es muy distinta a la vida política de partido. Hay un trabajo social mas parecido a lo que se hace hoy. Creo que avanzamos mucho como gobiernos de la Concertación en el desarrollo del país y en la eliminación de la extrema pobreza, de otorgar bienes y derechos públicos. Pero desde el mundo universitario había muchas críticas. Uno ve la política desde otro mundo cuando está en la juventud y especialmente desde el mundo universitario. Igualmente me tocó ver la vida política militante, en la orgánica, en la sede de la calle París, en Santiago, con los estandartes mesiánicos del PS”.

FIGURA POLÍTICA RELEVANTE: “Hay una figura que siempre admiré -porque ya no nos acompaña- pero no es una figura nacional. Es el compañero, Juan León Casas Cordero, de Cauquenes, Concejal, el tío Juan, como le decíamos todos. Siempre nos llamaba a lo social. Fue detenido y estuvo con cuatro chicos que terminaron siendo fusilados en Cauquenes, donde estuvo a punto de ser el quinto. Desde ese día, cuando lo liberan, creó el Comité 4 de Octubre para recordar y buscar justicia. Entonces, fue toda una vida de lucha que nos impresionó como jóvenes en Cauquenes. Y en lo nacional, muchas figuras: Salvador Allende es trascendental en todos los socialistas: Camilo Escalona y Sadi Melo, con quien llegué a tener una amistad. Después con nuestro actual senador y presidente del partido, Álvaro Elizalde, con quien para nadie es un misterio que tengo una muy buena relación. Y, en general, con varios actores”.

MICHELLE BACHELET: “Una figura descollante en el desarrollo de una nueva política para los socialistas. En la Facultad de Ciencias Políticas estudiaba su hijo, así que más de alguna vez Bachelet fue a la Universidad Central y estuvo con nosotros. La pude ver y hablar con ella. Años después, cuando era Presidenta, me tocó estar con ella en la Gobernación Provincial de Cauquenes. La impronta que tuvo ella hizo este cambio en la estructura formal del PS a un partido que ha avanzado hacia la ciudadanía, tal como quedó claro en el segundo gobierno de la Presidenta Bachelet. Ella tenía una impronta humana digna de admirar. Ahora se ha transformado en un referente internacional, alguien que admiramos y que también genera cariño. Yo soy un gran defensor de la Presidenta porque trabajé con su Gobierno, pero sigo creyendo mucho en el proyecto transformador que ella impulsó, poniendo su liderazgo en juego”.

RETORNO A CAUQUENES: “Cuando vuelvo a Cauquenes después de la universidad, lo primero es que no encontraba la hora de volver. Ya había cumplido mi meta, con estudios y el desarrollo político. Había desempeñado cargos y vuelvo a Cauquenes para llevar todo lo que había aprendido. Allí comencé a trabajar en lo político siendo candidato a concejal, con un diseño que hablaba de renovar Cauquenes, con jóvenes que me acompañan hasta el día de hoy. Mi corazón siempre ha estado en Cauquenes, en Pelluhue, en Chanco. Es la tierra de mi familia, es mi centro y es muy enriquecedor cuando estoy allí. Otros me dicen que me vaya de Cauquenes para crecer en lo profesional, pero la ciudad me da energías. Y siempre he querido contribuir a su desarrollo, porque que todo lo lindo que tiene Cauquenes vaya de la mano con el mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos. El desarrollo tiene que ser sostenible y sustentable”.

NOMBRAMIENTO: “Me llamó la atención y se lo dije a la ministra del Interior cuando me llamó. Fue llamativo que se nombrara a un joven, cauquenino, hijo de trabajador de la feria. Y la ministra me respondió que el nuevo Gobierno tiene ese compromiso con la descentralización, que no solo es un discurso o un proyecto de ley. Para descentralizar hay que pensar en los capitales humanos de las personas que viven en las comunas más pequeñas. Eso no solo son señales, son indicaciones de lo que se va a avenir en este Gobierno transformador y feminista”.

PRIMEROS 30 DÍAS: “Yo siempre digo que en esta región hay más de un Cauquenes, porque tenemos ciudades pequeñas, muy rurales y que buscan su desarrollo. En eso me he comprometido públicamente con recorrer las 30 comunas de la región. Y lo voy a hacer durante marzo. Espero haber estado con los 30 alcaldes. Llevó pocos días y ya me he reunido con nueve alcaldes. Y no partimos por las grandes ciudades, sino por las más pequeñas. Los mismos alcaldes dicen sentirse abandonados, peor no habrá más de eso. El Presidente Boric nos cree en eso y nos pide que descentralicemos”.

FAMILIA APOYADORA: “Yo tengo una hermana menor por dos años, Leticia, que ahora me vino a acompañar en este desafío. Ella se vino a Talca conmigo y con uno de sus hijos. Ellos son Benjamín y Martín. Martín se vino a Talca y al otro mi hermana viaja a verlo a Cauquenes. Ellos son gran parte del pilar familiar. Fanáticos de su tío y trabajan conmigo desde siempre. Son niños bien despiertos y me acompañaron el día del cambio de mando. Hoy mi familia está muy orgullosa, porque todo lo que soy se lo debo a mi familia. A los desvelos de mi madre porque estudiáramos y a las amanecidas de mi padre para tener los recursos y financiar los estudios”.

Mantente Informado
18,744FansMe gusta
8,373SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas