0.6 C
Talca
InicioTitularesEn Talca fue el Primer Congreso Iberoamericano de Prevención del Suicidio

En Talca fue el Primer Congreso Iberoamericano de Prevención del Suicidio

Se llevó a cabo en la Universidad Autónoma con la participación de expertos en esta grave problemática 

 ¿Cuál fue la convocatoria?

“Tejiendo redes, rompiendo barreras, construyendo futuros” fue el lema del Primer Congreso Iberoamericano de Prevención del Suicidio desarrollado en la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, en conjunto con la Fundación Servicio a la Familia.

¿Cuál es el contexto?

El mes de septiembre, con la llegada de la primavera, es uno de los periodos más complejos para personas que se ven afectadas por depresión crónica y que constituyen población de riesgo.

¿Quiénes participaron?

El encuentro reunió a expertos nacionales e internacionales en torno a una temática urgente para la salud pública, que cobra la vida de más de dos mil personas al año en Chile.

Se trató de representantes de Perú, Bolivia, Venezuela, Colombia, México, España, Argentina y Chile, quienes expusieron estudios y metodologías de intervención frente a la conducta suicida.

En total fueron doce especialistas que compartieron experiencias y propuestas para promover la salud mental y fortalecer las estrategias de prevención en Iberoamérica.

¿Qué comentó al director de la carrera de Psicología de la U. Autónoma de Talca?

El Dr. Pablo Palma subrayó la relevancia del evento, “es muy importante porque abordamos una temática que afecta a mucha población en Chile y en el mundo».

«Además, aquí se firmó el inicio de una red iberoamericana de Suicidiología, de la cual seremos parte como universidad, y desde donde podremos generar un trabajo conjunto y sostenido de prevención”, precisó.

¿Cuáles fueron los momentos claves?

En el marco del congreso se firmó un convenio con la Asociación Chilena de Municipalidades Rurales (AMUR), representada por su presidente, el alcalde de Río Claro, Américo Guajardo.

Este acuerdo permitirá avanzar en la creación de la Asociación Nacional de Alcaldes por la Vida, una instancia inédita que busca articular esfuerzos territoriales para la prevención del suicidio.

También se realizó la entrega simbólica de la primera moción de ley para la Prevención del Suicidio al senador independiente, Juan Castro, iniciativa que busca asegurar financiamiento estable y políticas públicas sostenidas en esta materia.

¿Cuál es la visión desde la Fundación Servicios a la Familia?

La directora, Jacqueline Hernández, destacó la trascendencia del congreso, “estamos en un hito histórico, convocamos a expertos internacionales que comparten sus últimas investigaciones para prevenir el suicidio en Iberoamérica».

«Desde nuestra región del Maule impulsamos un movimiento nacional con apoyo de AMUR y presentamos la primera moción de ley nacional con financiamiento estable. Además, dimos a conocer el modelo preventivo adolescente Refugio, innovador y con sustento teórico, que esperamos implementar”, agregó.

¿Qué comentó una especialista?

Una de las conferencistas del congreso, la psicóloga clínica y suicidóloga Alejandra Rossi, valoró la creación de una red de trabajo común, “compartimos un mismo idioma, pero diferentes culturas, eso nos permite pensar en estrategias conjuntas que respondan a las particularidades de cada país y que fortalezcan la prevención del suicidio”.

Mantente Informado
21,716FansMe gusta
11,078SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas