12.2 C
Talca
InicioEconomíaEntregan recomendaciones para preparar suelos arcillosos previo a cultivar

Entregan recomendaciones para preparar suelos arcillosos previo a cultivar

Habla investigador INIA Raihuén José Lladser especialista en berries

¿De qué se trata?

José Lladser, coordinador de un proyecto en berries, entregó recomendaciones para preparar suelos arcillosos antes de la llegada de las lluvias de este fin de semana. El equipo de Raihuén se está preparando para establecer plantas de frutillas, arándanos, frambuesas y moras en un suelo muy arcilloso que puede complicar el establecimiento de estos cultivos.

¿Cuál es el primer paso¡?

El primer paso para preparar un suelo es evaluar su estado actual. Para ello, se recomienda hacer una calicata que permita explorar visual y físicamente el suelo.

¿Cuál es la explicación técnica?

Una calicata es una excavación que permite la exploración visual y física del suelo que utilizaremos para entender el estado actual de este. Es recomendable realizarlas de 1 m x 1 m x 1 m, con lo que podremos ver el perfil del suelo, puesto que generalmente es en ese volumen donde crecen la mayoría de las raíces de los cultivos agrícolas” indicó Lladser.

¿Qué es el subsolario?

Si el suelo presenta terrones duros y compactados, desde Raihuén recomiendan subsolarlo, es decir, remover el suelo por debajo de la capa arable, o rotularlo a bastante profundidad sin voltear la tierra”, dijo Lladser, agregando que “nosotros utilizamos un esclarificador de 5 dientes, cada uno de los cuales penetró alrededor de 50-60 cm de tierra.”

¿Cómo evolucionó el proceso?

Posteriormente, se pasó un arado de disco para romper los terrones duros y compactados que no permitirían la infiltración del agua ni la proliferación de las raíces.

¿Qué son las enmiendas orgánicas?

Otra recomendación importante es la incorporación de enmiendas orgánicas como capotillo de arroz, compost y guano de oveja. Estas enmiendas permiten mejorar la estructura del suelo y aumentar su contenido de materia orgánica.

 ¿Cuál fue el procedimiento?

Según indican desde Raihuén, utilizaron primero capotillo de arroz, el cual lo extienden por el predio antes de realizar los camellones El capotillo de arroz es básicamente la cascarilla de la cual removemos el arroz, el cual tiene múltiples beneficios como aporte nutricional, principalmente en silicio”. Después del capotillo, formaron los camellones “En suelos muy arcillosos se recomienda una altura de camellón de alrededor de 50 cm para aumentar la profundidad efectiva, tener mayor aireación, generar un riego más uniforme y que las raíces puedan crecer con más facilidad”.

¿Cuál es la recomendación? 

Lladser es enfático con que “se debiera incorporar todos los años una enmienda orgánica, ya que estas tienen un efecto acumulativo en el tiempo y sus beneficios se verán más tangibles después de algunas temporadas” agregando que “en nuestro caso utilizamos una dosis de 20 ton/ha de compost y 10 ton/ ha guano de oveja”.

Mantente Informado
18,705FansMe gusta
8,265SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas