27.4 C
Talca
InicioTribunalesENTREVISTA: "El sicariato es una amenaza latente en Chile"

ENTREVISTA: «El sicariato es una amenaza latente en Chile»

En el libro “Macabros 2”, Cesar Biernay muestra una fisonomía inquietante de la sociedad chilena (por Mario Rodríguez Órdenes)

César Biernay estudió Bibliotecología y Pedagogía. Actualmente es funcionario de la PDI.

Tras el éxito “Macabros / Historias de asesinos despiadados que intentaron el crimen perfecto” (Catalonia, 2020), César Biernay Arriagada acaba de publicar “Macabros 2 /Evidencias que desbarataron la coartada perfecta” (Catalonia, 2022) en que quedan al desnudo siete casos policiales. Entre ellos, el caso del profesor Nibaldo Villegas; de la Administradora de edificios Rosa Herrera Cienfuegos y el de la colombiana Juliana Acevedo…Casos que conmovieron a la sociedad chilena.

¿Cómo fue la selección de los casos que aparecen en “Macabros 2”?

“A partir de la experiencia de Macabros y de la buena acogida de los lectores, mantuvimos los mismos criterios de selección, buscando entre los casos emblemáticos los más espeluznantes por el modo de ejecutar el crimen y siempre bajo el prisma de la víctima, el homicida y el investigador policial”.

¿Es acaso la sociedad chilena profundamente violenta?

“La violencia no conoce fronteras. Está dentro del ser humano dispuesta a activarse en cualquier momento y lugar según las motivaciones del agresor. Muchos homicidas se esconden tras la careta de personas tranquilas y amables, despuntando la violencia cuando en su entorno aparece el detonante preciso”.

¿Le parece que es una violencia latente, que de repente explota?

“Efectivamente, sobre todo en los tiempos actuales, donde el materialismo y el consumo excesivo de redes sociales ha transformado nuestra sociedad en individualista, con adolescentes solitarios, matrimonios enfermos y abuelos desamparados. Las extensas jornadas laborales, con el aditivo especial de este tiempo de pandemia con encierros y amenazas, provocan ansiedad y estrés en la sociedad, donde hombres y mujeres recurren a la ingesta de drogas que muchas veces decanta en violencia y homicidios”.

TODOS PODEMOS CONVERTIRNOS EN CRIMINALES

César Biernay Arriagada (Santiago 1976) escritor, bibliotecario y profesor, ha incursionado en el género negro. Estudió Bibliotecología y Pedagogía en la Universidad de Tarapacá. Actualmente es funcionario de la PDI. Biernay inscribe su obra en la ya vieja tradición de la literatura chilena interesada en el género policial en que han destacado Luis Alberto Edwards (1874 – 1932), Poli Délano (1936 – 2017), Luis Sepúlveda (1949 – 2020), René Vergara Vergara (1916 – 1981), Ramón Díaz Eterovic (1956) y Bartolomé Leal (1946). Entre sus libros destacamos, “Periplo de un billete de luca” (2014). En 2017 participó en la desclasificación de los archivos de la PDI.

¿Qué circunstancia permite que nos convirtamos en criminales?

“El estudio de los móviles del delito es materia de análisis permanente en criminología y psicología criminal. Entre las circunstancias más habituales se encuentran los celos, problemas económicos y la venganza. Otras motivaciones en menor frecuencia la constituyen los intereses políticos, las guerras, la demencia y estados mentales perturbados”.

De acuerdo a los estudios criminológicos, ¿todos tenemos la potencialidad de serlo?

“Así es, todos tenemos la potencialidad de serlo. En este nuevo libro, por ejemplo, se narra la historia de Oscar, un excelente mayordomo de un centro comercial capitalino, que ciego de rabia y bajo los efectos de la cocaína se vio involucrado en uno de los crímenes más macabros que recuerde la historia policial chilena. O el crimen de la prostituta iquiqueña, donde su pareja, un trabajador tranquilo, puntual y serio, ante una discusión doméstica le partió la cabeza con lo primero que encontró y que inspira la portada de mi nueva publicación”.

¿La salud mental de los chilenos explica algunos casos? Pienso en el asesinato del profesor Nibaldo Villegas tramado por su mujer…

“Efectivamente, el estado de las facultades mentales de víctimas y victimarios constituye una variable altamente relevante en el fenómeno criminal. Recordemos que en el caso del profesor Nibaldo, meses antes del crimen, la homicida fue internada varias veces por intento de suicidio. Y la forma en que junto a su pareja sellaron el crimen, parece sacado de una película de espanto. En el caso Nolli, donde el ‘rey de la chatarra’ mató a sangre fría a dos funcionarios de la PDI incluyendo a la primera mujer mártir, su perfil psicológico da cuenta de una persona enferma con serios problemas mentales”.

El caso de la desaparición de Juanito Miranda el año 2002, muestra algo de ello. ¿Cómo explicarse que su propio padre lo haya matado?

“Claro que lo exhibe. Cuesta aceptar que un padre decida quitarle la vida a su propio hijo para evitar el pago pendiente de la pensión de alimentos, que superaba apenas el $1.000.000. Este caso constituye un ejemplo más de cómo la sociedad actual, con su moral trastocada propensa al individualismo, busque respuestas a problemas cotidianos sin medir consecuencias ni mediar el amor. Junto a él, su pareja Nevenka Beltrán también exhibe una ambición desmedida y sin control que decantó en el este trágico episodio que enlutó la ciudad de San Antonio”.

“Macabros 2 /Evidencias que desbarataron la coartada perfecta” (Catalonia, 2022)

EL PELIGRO DEL SICARIATO

En todos los casos las víctimas aparecen en una condición de vulnerabilidad. ¿Faltan instituciones que resguarden a las personas y políticas de prevención?

“Desde lo que he podido estudiar y analizar, me parece que la vulnerabilidad en los individuos se crea a partir del propio sujeto. Ya sea que no se quiera a si mismo o bien oculte sus miedos y temores, generando una olla a presión que explota de la peor manera. Si bien existen instituciones que resguardan a las personas, sean niños, jóvenes o adultos, en el seno interno cada uno sabe cómo domina sus debilidades y afronta las amenazas. Aunque existan más y mejores instituciones que velen por la integridad de los miembros de la sociedad, construir y robustecer la fortaleza es siempre una tarea interior del sujeto”.

La técnica policial ha avanzado mucho, ¿qué logros destacaría en los últimos años?

“El uso de herramientas para la vigilancia y seguimiento destacan como aportes importantes. Asimismo, el monitoreo constante de redes sociales y fuentes abiertas permite tener claridad de los actuales escenarios de violencia. El instrumental de laboratorio permite que la ciencia tribute en la investigación forense mejorando los resultados policiales y el uso de estadísticas en bases de datos integradas facilita la geo-referenciación de un amplio abanico de delitos”.

Han aparecido en todo Chile nuevas formas preocupantes de criminalidad, como el sicariato, que está muy extendido. ¿Cómo enfrentarlo?

“El sicariato en una amenaza latente en Chile desde los albores de la criminalidad, solo que ahora se hace más evidente por la velocidad de la prensa noticiosa y por algunos teóricos que lo vinculan con el fenómeno migratorio. Enfrentarlo requiere de un esfuerzo mancomunado entre educadores en los colegios, instituciones policiales y judiciales, líderes religiosos y también gubernamentales”.

En uno de los casos, Juliana Acevedo, la joven colombiana, de 21 años, que fue ahorcada por su pareja muestra una situación que se venía arrastrando. ¿Quizás una terapia de pareja habría impedido la tragedia?

“Según los registros que he tenido a la vista, tanto la víctima como el propio homicida recurrieron a sus familias cuando la violencia entre ellos estaba desatada. Ambos buscaron alternativas de salida, pero la precariedad en que ellos y muchos inmigrantes viven en nuestro país, impidió un repunte en la relación. La falta de dinero, de trabajo estable y de amistades positivas, decantó en el trágico crimen que manchó de sangre las aguas del principal afluente capitalino”.

¿Qué se podría incluir en los planes de educación para afianzar una sociedad más sana y menos violenta?

“Es fundamental trabajar desde pre básica y básica el manejo de las emociones y el respeto hacia quien piensa diferente, viendo en el otro su propia condición humana. Muchos crímenes tienen su génesis en la rabia, la frustración, el miedo y la venganza. La historia moderna y contemporánea ofrece muchos episodios en que grandes gobernantes cometieron errores y horrores por encauzar mal sus emociones y acciones”.

Algunos sectores de la sociedad chilena piensan que con la pena de muerte se puede disminuir la criminalidad. Considerando la experiencia comparada. ¿Es una solución?

“Desde luego que no. Ojo por ojo no será jamás la solución. La experiencia comparada de países primermundistas nos revela que el camino es la reinserción y rehabilitación efectiva. Hacia allá debemos avanzar”.

¿Es recomendable que los civiles tengan acceso al uso de armas de fuego?

“Las armas garantizan la paz cuando la portan agentes especializados. Si el uso se traspasa fuera de las instituciones encargadas de velar por la justicia se incurriría en un grave flagelo que hoy vemos tanto en las grandes naciones como en países en vías de desarrollo”.

Siendo lector de René Vergara, el conocido comisario de investigaciones que también fue notable escritor de relatos policiales ¿qué rescataría de su estilo?

“Su pluma caracterizaba finamente al delincuente nato y al sagaz detective, invitando al lector a obtener sus propias conclusiones antes del final del relato. La descripción de los espacios y de las evidencias levantadas en el sitio del suceso las detalla con profesionalismo forense. Espero en esta segunda entrega de Macabros homologar su estilo”.

¿Qué diferencia sus escritos de los de René Vergara?

“En mi trabajo literario incluyo el perfil de la víctima, ya que el asesinado siempre brinda, de alguna u otra manera, que el crimen se ejecute, situación que hábilmente aprovecha el criminal. Además, todas las crónicas de Macabros, tanto en su primera entrega como en la segunda, adjuntan un cúmulo de referencias bibliográficas para los lectores que deseen tomar una hebra y llegar a nuevas interpretaciones”.

¿Y para cuando viene Macabros 3?

“Veamos cómo reaccionan los lectores con la continuidad de la saga. Mientras tanto seguimos desclasificando expedientes y esperamos próximamente incursionar en crímenes de sectas y adoradores de satán. El crimen no paga”.

Mantente Informado
17,747FansMe gusta
7,981SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas