9.9 C
Talca
InicioCrónicaEntrevista: “La pintura de Hardy Wistuba nunca respondió a alguna ideología”

Entrevista: “La pintura de Hardy Wistuba nunca respondió a alguna ideología”

El “16 Concurso de Acuarela Hardy Wistuba” rememora al maestro de la acuarela chilena. Alberto Collados, su discípulo, y su hija Pancy hacen recuerdos (por Mario Rodríguez Órdenes)

Alberto Collados Baines fue discípulo Hardy Wistuba.

“Como hija de Hardy Wistuba, para mí es un honor y me provoca una profunda emoción y alegría ver que el concurso pictórico que lleva su nombre se mantenga vivo por tantos años y que siga inspirando a nuevas generaciones de artistas».

«Este certamen no solo reconoce el legado artístico de mi padre, sino que también difunde la técnica de la acuarela y fomenta la creación artística de la aguada”, precisa Pancy Wistuba con motivo del “16 Concurso de Acuarela Hardy Wistuba” que cierra sus postulaciones el próximo 12 de septiembre.

Pancy y Alberto Collados, discípulo del maestro conversaron con Diario Talca. Mayores informaciones sobre el concurso se pueden ver en el siguiente enlace web.

Alberto, ¿qué trascendencia tiene Hardy Wistuba para la pintura chilena?

“Fue integrante de la llamada Generación del 40. Hardy Wistuba ocupa un lugar central en la historia del arte chileno contemporáneo. Su enfoque técnico refinado de la acuarela, su compromiso con el paisaje y su influencia docente lo consagran como el acuarelista más importante del país. La trascendencia de Hardy Wistuba radica en haber elevado la acuarela a un lugar de reconocimiento nacional e internacional, en capturar la esencia del territorio chileno y en transmitir su conocimiento a nuevas generaciones. Su arte y enseñanza forman parte del patrimonio cultural de Chile”.

Él nació en Puerto Montt en 1925, ¿de dónde procedía su familia?

“La familia de Hardy Wistuba Stange era de ascendencia alemana, con raíces de inmigrantes provenientes de Alta Silesia. Estos antepasados llegaron a Chile durante la colonización alemana del sur del país, particularmente en la provincia de Llanquihue”.

¿Por qué el Colegio Alemán fue clave para su acercamiento a la pintura?

“Hardy Wistuba tuvo una relación directa con el Colegio Alemán de Puerto Montt, puesto que fue su alumno. Su paso por esta institución marcó su formación inicial, no solo académica sino también cultural, porque el colegio mantenía una fuerte influencia germana, lo que se reflejó en su disciplina de trabajo, su aprecio por el paisaje del sur de Chile y su vínculo con la comunidad de origen alemán. Sus profesores de aquella época notaron con admiración la facilidad y sensibilidad con que su alumno tomaba los pinceles, pero fue su padre, don Reinaldo Wistuba quien tuvo la mayor influencia para que su hijo fuera un artista. Él no pudo dedicarse a la pintura, que también era su pasión, pero al ver que su hijo desde pequeño mostraba extraordinarias habilidades en el área, lo respaldó incondicionalmente para que siguiera ese camino. Lo alentó y apoyó con esfuerzo para que, con tan solo 16 años, su hijo Hardy, viajara desde Puerto Montt a Santiago para estudiar en la Escuela de Bellas Artes. A los 17 años el talentoso Wistuba hizo su primera exposición en la capital, la cual fue tan exitosa, que desde ese momento no necesitó más la ayuda económica de su padre y pudo vivir desde ahí y hasta su último día de su vida dedicado a ella. Siempre decía que daba ‘Gracias a la vida’ por haber tenido el privilegio de haber vivido por y para su pintura”.

Alberto, ¿qué importancia tuvo su encuentro con Ignacio Baixas?

El pintor catalán Ignacio Baixas tuvo una influencia decisiva en el camino artístico de Hardy Wistuba. Lo conoció en 1940, cuando aún era muy joven, y fue Baixas quien lo introdujo a la técnica de la acuarela. Con él aprendió el manejo del agua y del pigmento, la importancia de la transparencia y la sutileza de las capas ligeras. También le transmitió su amor por la pintura al aire libre, animándolo a observar el paisaje y capturar su atmósfera en el momento. Gracias a esas enseñanzas, Wistuba descubrió que la acuarela era el medio en el que podía expresar mejor su sensibilidad, y desde entonces se convirtió en el eje central de su trabajo durante toda su vida”.

¿Cómo fueron sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile?

“Hardy Wistuba ingresó en 1942 a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Durante su formación, destacó especialmente en los cursos de pintura, obteniendo premios en forma consecutiva en los salones de alumnos. Fue discípulo de maestros como Jorge Caballero y Laureano Guevara. Su dominio de la acuarela, técnica que había comenzado a desarrollar en 1940 bajo la guía del catalán Ignacio Baixas, se consolidó durante sus años de estudio en la Escuela. Este período resultó clave para forjar su estilo y proyección artística, que más tarde lo posicionaría como una figura relevante de la llamada generación del 40”.

¿Quiénes fueron sus maestros?

“Los maestros que influyeron en la formación artística de Hardy Wistuba fueron: Ignacio Baixas, Jorge Caballero y Laureano Guevara”

Su pintura “Árboles quemados”, ¿visualiza el Chile reciente?

“La acuarela ‘Árboles Quemados’, Sur de Chile, 1982, que se encuentra en el Museo Nacional de Bellas Artes, en Santiago, presenta un paisaje sureño chileno tras un incendio forestal. En primer plano se aprecian troncos quemados, desprovistos de hojas, en tonos grises y negros, contrastando con áreas verdes que sugieren la regeneración de la naturaleza. Al fondo, suaves colinas arboladas y un cielo nublado generan una atmósfera melancólica y reflexiva”.

¿Qué representaba la pintura?

“La pintura de Hardy Wistuba nunca representó o respondió a alguna ideología, tendencia o realidad circunstancial. Cuando le preguntaban por una posible interpretación de algún cuadro o de algún mensaje que había querido manifestar a través de éste, él respondía que nunca era así. Señalaba que sus obras solo surgían y se centraban en captar la belleza del color, de la luz y de la atmósfera en conexión directa del paisaje. Sus aguadas son principalmente representativas de paisajes, marinas, desierto y su amado sur de Chile; enriqueciendo su obra con posterioridad con bodegones, rincones íntimos o la belleza y majestuosidad de una simple flor”.

 Usted tuvo estrecho contacto con Hardy, ¿cómo era en lo personal?

“La seriedad y calidad que le otorgaba a su oficio de acuarelista y a su obra era impresionante. Puedo afirmar que no existe ningún Wistuba, en ninguna colección, tanto en nuestro país como en el exterior, que no esté perfectamente ejecutado. Con asombro observaba que cuando no le gustaba una acuarela, la hacía mil pedazos. Aprendí entonces, que no debía haber nunca una pintura sin ser una real obra de arte. Es por eso que cada una de sus acuarelas son de una nobleza y perfección artística admirable”.

¿Cómo fueron sus últimos años?

“Hardy Wistuba vivió su última época dedicado principalmente a dos grandes pasiones: la enseñanza y el fortalecimiento de su legado artístico. Falleció el 22 de junio de 2010 en Santiago. Desde 1982 hasta sus últimos días ejerció como profesor de acuarela en la Corporación Cultural de Las Condes y también lo fue en el Departamento de Artes Plásticas de la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago, hoy UMCE. Sus últimos años estuvieron marcados por compartir sus conocimientos con sus alumnos acuarelistas, también la difusión de su obra y la consolidación de un legado que continúa inspirando a artistas y admiradores que siguen al Maestro de la Acuarela en Chile hasta el día de hoy”.

¿Dónde descansan sus restos?

“A petición de él, sus restos descansan en su querido Puerto Montt, junto a sus padres y a su amada mujer, quien siempre fue su gran compañera de vida, Delia”.

Mantente Informado
21,013FansMe gusta
10,018SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas