3.9 C
Talca
InicioCrónicaEntrevista: “Siempre va la ciencia un poco más rápido que nuestra capacidad para controlarla”

Entrevista: “Siempre va la ciencia un poco más rápido que nuestra capacidad para controlarla”

En “Ecos de la soberbia”, Mario Waissbluth muestra la incertidumbre que se cierne sobre el mundo (por Mario Rodríguez Órdenes)

En el relato, que cruza ciencia con ficción, Jessica Ruiz, una joven y promisoria neurocientífica chilena, logra crear ratas y hámsteres con características cognitivas extraordinarias mediante la inserción de células de cerebro humano en sus embriones.

Lo que comienza como un fascinante experimento de comunicación inter – especies se transforma en una carrera internacional por controlar una tecnología revolucionaria. “Ecos de la soberbia”, acaba de ser publicada por JC Sáez Editor.

Con acierto el doctor Jaime Mañalich al referirse a Mario Waissbluth ha señalado:

“Un aspecto admirable de Mario es la capacidad de sorprenderse del mundo como si mantuviera esa virtud propia de la infancia. En este nuevo libro de ciencia con ficción, elabora un relato que se lee de principio a fin con una sensación de vértigo. A partir de un reporte científico que altera la concepción de lo humano, el autor aborda desafíos sin precedentes que cuestionan todo el edificio de la tecnología”.

Mario Waissbluth (Santiago, 1948) es ingeniero civil químico de la Universidad de Chile (1970) y doctor en Biotecnología  de la Universidad de Wisconsin (1974). Ha sido investigador, profesor, consultor, empresario, escritor y columnista a lo largo de su vida, así como fanático de la divulgación científica.

Entre sus libros destacamos en educación: “Se acabó el recreo”, “Cambio de rumbo” y “Educación para el siglo XXI”. En política y sociedad chilena: “Tejado de vidrio”. En gestión tiene el libro “Introducción a la gestión pública”. Por último, tiene publicado un anecdotario personal: “Recuerdos descabellados”.

Mario Waissbluth ha construido una historia inquietante basada en investigaciones reales publicadas en la Revista Nature, donde la línea entre ciencia y ficción se vuelve peligrosamente delgada.

Explica Waissbluth: “Todas las informaciones sobre conciencia, inteligencia empatía y/o capacidades comunicacionales de las diversas especies mencionadas en este texto, como cerdos, cuervos, chimpancés, loros grises, ballenas, pulpos, gatos, perros, vacas y monos, son verídicas y están publicadas en diversas fuentes formales. Basta con buscar en internet para conseguirlas, al igual aquellas que describen la empatía entre diversas especies. Otra cosa es que la soberbia humana nos lleve a ignorarlas”.

¿Cómo se pone en peligro nuestra convivencia humana cuando el conocimiento avanza más rápido que nuestra capacidad para controlarlo?

“La historia de la civilización está repleta de avances científicos maravillosos, como la brújula, las vacunas o los antibióticos, y por otro lado de atroces descubrimientos como la bomba atómica o los submarinos de guerra. La industrialización trajo consigo la contaminación ambiental. Siempre va la ciencia un poco más rápido que nuestra capacidad para controlarla”.

La protagonista Jessica Ruiz realiza un experimento inédito. ¿Qué consecuencias tiene?

Ella replica un experimento hecho en Estados Unidos, consistente en injertar células de cerebro humano en el cerebro de embriones de ratas. No quiero hacer spoiler, es decir, revelar detalles, pero… queda el desparramo. Jessica descubre que sus ‘super animales’ despiertan apetitos que van mucho más allá de la ciencia. Traiciones, espionaje industrial y dilemas éticos se entrelazan en una trama que culmina con consecuencias impensadas”.

¿La ética siempre debiera ser el sustento de la ciencia?

“Debiera. Debiera, pero no siempre lo hace. Esa es la motivación principal de esta novela. Cuando me enteré de estos descubrimientos me alarmé mucho, pues consideré que trascendían fronteras éticas. ¿En qué momento una rata adquiere conciencia humana? Cuando tiene 10, 30 o 60% de neuronas humanas en su cerebro. ¿Y si es un chimpancé?”.

Cualquier investigación científica, ¿es ética y legítima? 

“Como lo dije más atrás, por cierto que no. Pero muchos científicos, puestos en la loca carrera por ‘publicar o perecer’, investigan lo que sea. Bastaba con que se pudiera hacer esto con ratas, para hacerlo. ¿Luego vendrán los gatos? ¿Los chimpancés? Cada especie da material para varias publicaciones, en esta carrera por ‘publicar o perecer’ sin importar las consecuencias éticas”.

¿Y el experimento mencionado en el primer capítulo?

“El experimento mencionado en el primer capítulo sobre la inserción de organoides de cerebro humano en embriones de ratas está efectivamente publicado en la Revista Nature en 2022. Al desarrollarse, la parte humana del cerebro pasó efectivamente a controlar las funciones visuales y motoras de la rata. Si se pudo hacer con ratas. ¿Por qué no se podría hacer con chimpancés o gorilas? Ojalá nuestra soberbia no nos conduzca en esa dirección”.

El mundo actual, ¿ha dejado de lado la ética?

“No creo en una afirmación tan tajante”.

Mario, ¿a qué estamos expuestos si nos alejamos de lo ético?

“En materia de biología y de inteligencia artificial, estamos crecientemente expuestos a consecuencias a veces desastrosas, en lo ambiental pero también en lo ético. En el caso de la IA por ejemplo, ya se está viendo que ella devora energía eléctrica en enormes cantidades. Nadie previó eso en sus comienzos”.

La Educación siempre pareció una coordenada segura para no dejar de ser lo que somos, ¿Ya no lo es?

“La educación, en su esencia, es el medio para retransmitir la cultura de una generación a la siguiente. Seguiré creyendo en ella, y luchando por su mejora, hasta que mis velas no ardan”.

¿Qué prepara ahora?

“Estoy escribiendo la secuela de ‘Ecos de la Soberbia’, pero aún no le tengo un nombre ni un final. Dejo que los personajes me conduzcan a mí, y no a la inversa. Aprendí eso en un maravilloso manual sobre escritura de novelas, de Stephen King”.

Mantente Informado
18,839FansMe gusta
9,648SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas