10.1 C
Talca
InicioCrónicaENTREVISTA: “Yo quisiera estar más en la calle y en todas las...

ENTREVISTA: “Yo quisiera estar más en la calle y en todas las comunas”

Humberto Aqueveque, Delegado Presidencial Regional, revisó con Diario Talca el proceso de instalación del nuevo Gobierno en el Maule y cómo está avanzando en su primer gran desafío en materia de territorialidad (por Hernán Espinoza)

¿Mirando hacia atrás este primer mes cómo fue su llegada a la Delegación Presidencial Regional?

“Hay que reconocer que, efectivamente, uno propone y Dios dispone. Eso nos pasa en todos los servicios y así me lo han confirmado las y los seremis. Yo, por suerte, había trabajado en este mismo servicio, en la Gobernación Provincial de Cauquenes, en Gobierno Interior, por lo cual, tenía conocimiento de los procesos internos”.

¿Y cuál fue la prioridad uno en la gestión?

“Lo primero fue el trabajo territorial. Para ello, nuestros equipos nos han permitido lograrlo, recorriendo comunas en terreno y también en reuniones con alcaldes. Llevamos 22 visitas o reuniones y que es la primera vuelta, aunque nos faltan más alcaldes. No es fácil, porque la dinámica de este servicio nos obliga a estar en la oficina. Yo quisiera estar más en la calle y en todas las comunas. Alguien que viene de una comuna postergada por mucho tiempo -como es Cauquenes- no puede tener el mismo criterio al momento de ejecutar su labor. En ese sentido, hemos estado en terreno y afrontando problemas”.

¿Con qué problemas se encontró en las comunas que ha visitado?

“Hemos detectado varios temas que los vamos a hacer extensivos con el gabinete regional. El primero es con Vialidad del MOP, especialmente, porque la conectividad es un tema importante en la región. Pero no sólo en cuanto a caminos, sino también en materia de conectividad, especialmente en el mundo rural. También el agua es un reclamo tremendo en esta región. Hemos estado recibiendo los requerimientos para financiar camiones aljibe y asegurar el abastecimiento para consumo humano”.

En cuanto a conectividad digital se tramitó un proyecto en el CORE pero que reformulado. ¿Sabe si tendrá luz verde o se optará por otra vía?

“Me comentó nuestra gobernadora sobre ese proyecto y entiendo que lo están rediseñando. Efectivamente el programa era necesario modificarlo porque, en el contexto post pandemia, la situación ha cambiado mucho y eso también afecta los indicadores. Sin ir más lejos, en cuanto a conectividad, nunca antes fue tan esencial. Por ello, los resultados esperados en ese programa no pueden ser los mismos bajo los parámetros antes de la pandemia. Por ejemplo, es casi impensable imaginar qué habríamos hecho si las personas no hubieran podido conectarse para sacar la clave única y, con ello, realizar muchos trámites online, como el IFE, la PGU y los subsidios”.

¿Se ha reunido con los consejeros regionales para exponer sus políticas en materia de gestión de los servicios públicos?

“Nos hemos reunido con algunos consejeros, hay que ser sincero, porque le estamos dando prioridad a los alcaldes. Pero, hasta el momento, vemos que sus inquietudes son similares. Ambos, como representantes ciudadanos, están en total sintonía. Conozco a muchos de ellos y le estamos dando urgencia a sus requerimientos. Además, con la gobernadora regional -que tenemos una muy buena relación- estamos programando mi asistencia a una sesión del Consejo Regional prontamente, para dar paso a una reunión de trabajo entre el gabinete regional y las divisiones del Gobierno Regional. La idea es instalar una dinámica para que, desde allí, delinear el trabajo a mediano y largo plazo”.

¿Cuál va a ser su rol como Delegado en el empoderamiento que viene para el Gobierno Regional?

“El compromiso es que, en estos cuatro años, se logre el traspaso definitivo de facultades. En ello, queda por establecer criterios y la cronología de este proceso. Ese es un compromiso del Presidente en cuanto a que en este Gobierno nos vamos a ir con menor poder del que tuvimos en un inicio. Pero ese poder no queda en el aire, sino que va a algún lugar, Y ese lugar es el Gobierno Regional, porque es el ente elegido por la ciudadanía. Entonces, equivale a devolverle el poder del Estado a la ciudadanía. Ese es el concepteo. Y nosotros teneos que avanzar en ese proceso. Además, tenemos uno de los mejores gobiernos regionales del país”.

Sin embargo, el año pasado, si bien se logró superar, en algún momento estuvo el riesgo de no llegar al cien por ciento del gasto del presupuesto. ¿Cómo ve esa situación?

“Yo lo conversé con la Gobernadora Regional. Y ocurre que el gasto estaba retrasado cuando ella asumió el cargo. Si uno analiza el gasto final, fueron dos o tres servicios los que terminaron devolviendo fondos, pero -en general- se cumplió la meta. Además, acarreando esa dificultad inicial, la deuda inicial en el gasto fue subsanada”.

¿Ya encaminado el trabajo territorial cuál fue la segunda prioridad?

“Fue el proceso de instalación, que no es sencillo. Esto no es fácil y, en ese sentido, cuando se nombraron los seremis yo fui el más contento. Ya hemos tenido reuniones con todos los seremis, en forma grupal e individual. Incluso el lunes 18 de abril tenemos agendado un segundo gabinete regional que vamos a realizar en Curicó. Después, lo vamos a replicar en las provincias de Linares y Cauquenes”.

La regla de la paridad de género se cumplió con creces en el gabinete regional. ¿Las personas designadas son también las y los mejores?

“Creo que es temprano para esa evaluación. Si lo dijera, sería irresponsable. Pero con las reuniones que hemos tenido, queda claro que es un gran elenco. Estoy muy contento con la experiencia y la energía. Tenemos gente muy joven, con una seremi de 26 años en Economía, como es Javiera Vivanco. A la vez, tenemos muchas mujeres y esto demuestra que el gobierno feminista no solo equivale a la paridad numérica, sino que a la incidencia que tienen las mujeres. Tenemos una vocera de Gobierno y eso no es al azar”.

¿Por qué no fue posible designar a personas que ya trabajaban en servicios o ministerios desde antes?

“No fue tan fácil, pero hay cierta especialidad en algunos casos. El seremi de Vivienda es abogado, pero tiene una labor previa en urbanismo social. Pero en otros casos no hubo posibilidades, también porque el MOP es uno de los servicios que fue es necesario intervenir con mayor fuerza. Los alcaldes lo más que reclamaron fue por Vialidad, que es dependiente del MOP. Es un servicio que es necesario intervenir, poque fue el más abandonado por la administración interior. Tuvieron muchas subrogancias donde no se sabía quién era el jefe”.

¿En cuanto a los directores regionales cuál va a ser el criterio? ¿Se van a tomar decisiones caso a caso o va a existir una regla común?

“Habrá dos criterios. El primero es que los seremis tiene que observar, revisar y evaluar a sus directores de servicio. Efectivamente, hay personas contratadas por alta dirección pública, donde se establecen requisitos si fuese necesaria una desvinculación. Pero nuestro objetivo es la evaluación. Lo primero que entendemos es que el Estado debe tener continuidad. Da lo mismo quien esté a la cabeza de esos procesos. Hay criterios políticos y de lineamientos de este Gobierno que no nos permiten trabajar con algunas personas, pero eso tiene que evaluarse. No es llegar y empezar a despedir a la gente”.

¿Fue así con el Servicio de Salud del Maule donde se desvinculó a su director?

“Yo creo que Salud fue un caso específico. Lo mismo ocurrió a nivel nacional con algunos servicios, como la Junaeb. Eso se debe a que los criterios políticos de esas personas son contradictorios con los objetivos del actual Gobierno”.

¿Y cómo ha sido su despliegue en materia de seguridad pública?

“Es parte de mis facultades y deberes, porque está reconocido a nivel Constitucional. Nosotros teneos una definición como Delegación Presidencial Regional, en cuanto a instalar el concepto de la Región Segura. Ocurre que nuestra región es la tercera más segura de Chile. Eso tiene mucho asidero, pero es algo que tenemos que resguardar, en un trabajo coordinado con las policías y la fiscalía regional. Me estoy reuniendo constantemente con ellos y es algo que ellos agradecen. Uno se tiene que sacar el sombrero con lo que ellos hacen, respecto a sus capacidades operativas actuales. Esa es una tarea en la que participamos todos y nadie se puede restar”.

¿En materia política cómo es la coordinación con las coaliciones políticas que apoyan al actual Gobierno?

“Cuando yo asumo y se me señala que soy un operador político, yo creo que allí hay una ventaja de mi parte. No por tener esa calidad, sino por el hecho de ser alguien que viene del mundo político. Yo conozco a todos los actores políticos. Como secretario general del PS me toco haber trabajado en conjunto con diseños de campaña y programas. Entonces, esa relación hemos logrado mantenerla. Me he reunido con ellos en conjunto. Y ellos han acogido la idea de que tenemos que salir en defensa del programa del Presidente. Algo que nuestra coalición ha asumido con total compromiso, con objetivos políticos y territoriales”.

¿Qué ocurre con el Partido Comunista a quien se le asignó solo un cargo en el Gabinete Regional?

“El compromiso con el Gobierno de todos los partidos de las dos coaliciones es muy claro. El Partido Comunista me ha manifestado su confianza en la figura de Javiera Vivanco. Ellos, demostrando sus ordenadas estructuras y al que conozco desde muy chico, porque mi padre militaba en ese partido. Ellos están detrás del Gobierno y de quienes encabezan esos procesos”.

¿Cuál es su mensaje para la comunidad regional?

“Sabemos que existen altas expectativas en este Gobierno, porque la ciudadanía confió en un Gobierno ciudadano, feminista, transformador y regionalista, cosa que estamos cumpliendo. No e que no se haya hecho nada en este mes. Por el contrario, hemos avanzado en el crecimiento inclusivo con un plan de reactivación que va desde lo macro y microeconómico. Desde que tenemos gabinete regional estamos comprometidos y estamos descentralizando los procesos. Yo quiero mandar un mensaje a mantener la confianza en el Gobierno y en su programa, porque lo vamos a poder implementar. Tenemos gente con mucha pasión y entrega por crear un Chile distinto. Y en eso estamos día a día. Nosotros entendemos que no puede haber ningún espacio territorial de la región que sienta abandono del Estado. Y para eso tenemos un gabinete con gente de comunas que nunca tuvieron representantes en esta instancia. Todo esto le va a hacer muy bien a la región del Maule”.

¿Qué ocurrió con la seremi del Deporte que debió abandonar su cargo a una semana de asumir?

“Lamentamos que la seremi del Deporte, Camila Peña, no pueda continuar en sus funciones. Hubo procedimientos formales que ella no podía cumplir. También queremos hacer la aclaración que ella es titulada de Emprendimiento Cultural y Social en la Universidad Técnica de México, estatal y reconocida internacionalmente que es equivalente a la licenciatura en ciencias sociales. Pero nosotros no tenemos tratado de reconocimiento de títulos profesionales con México, por lo cual, ese proceso dura al menos cuatro meses. En ese sentido, ella no cumplía con los requisitos formales”.

¿Ella renuncia o se le pide el cargo y quién detecta esta situación?

“Se detecta por parte de Contraloría y del Ministerio del Deporte. Hay un proceso de subrogación y va a existir continuidad en los procesos. Aquí no va a haber interrupción de las funciones ni actos administrativos. Reitero que no se haya podido regularizar dentro de plazo, peor había que reaccionar como Gobierno. Ella formalizó su renuncia voluntaria y debemos reconocer que su responsabilidad al informar a la subsecretaría”.

¿Fallaron los filtros administrativos?

“No. Ella informó que tenía este proceso pendiente de legitimación de su título. En este sentido ella había iniciado ese proceso, pero nos e pueden fijar plazos precisos. Y ante la imposibilidad de alguna firma de trámites administrativos, es ella misma quien presenta su renuncia voluntaria”.

Mantente Informado
18,725FansMe gusta
8,294SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas