¿Cuál fue el anuncio?
La escritora chilena Lina Meruane Boza fue escogida por unanimidad por el jurado como la ganadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2023, que entrega anualmente la Universidad de Talca con el apoyo del Banco Santander. Este reconocido premio internacional, vuelve a recaer en un autor chileno después de seis años, ya que en 2017 fue otorgado al poeta Raúl Zurita.
¿Qué dijo la escritora?
La autora premiada, fue informada a través de una videoconferencia por la organización, y destacó que, “este es un momento ‘donosiano’ para mí, recibir este prestigioso galardón que lleva su nombre y que otorga la Universidad de Talca me honra muchísimo, además tengo muy claro que este premio lo han recibido escritores que yo admiro tantísimo, como Cristina Rivera Garza, Pedro Lemebel, Raúl Zurita y Samanta Schweblin. Seguro me estoy olvidando de un montón de gente, pero autores que admiro, así que estoy muy contenta de estar en una lista de premiados con ellos”.
¿Cuál es su trayectoria?
Descendiente de palestinos e italianos, Lina Meruane Boza, nació en la capital chilena en 1970, iniciándose en las letras como periodista cultural, desde donde saltó a la literatura con su libro Las infantas (1998), del cual recibió una muy buena crítica, siendo destacada por Roberto Bolaño como una de las escritoras más importantes de su generación.
Es doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Nueva York y se ha transformado en una figura de referencia para diversos creadores, tanto por su labor como docente de escritura creativa como por su trabajo de editora y antologadora, en obras como Renegadas (2018), una antología de los poemas de Gabriela Mistral.
Sus obras han sido traducidas al inglés, italiano, portugués, alemán, francés y árabe. En ellas aborda temáticas que van desde los conflictos familiares, hasta la reflexión en torno a la dictadura y política chilena. Uno de sus trabajos más recientes, dan prueba de su interés en estas temáticas. En 2021, publicó Zona ciega, obra que explora, a partir del tema de la ceguera, el estallido social chileno.
¿QuÉ comentaron desde la UTalca?
La coordinadora del galardón y académica de Instituto de Estudios Humanísticos Juan Ignacio Molina de la UTalca, Claire Mercier, reveló que “se eligió por unanimidad por el perfil y la amplitud de la ganadora, rápidamente se llegó a consenso en el jurado. Estamos muy contentos de que sea una escritora nuevamente y además sea chilena”.
¿En qué consiste la premiación?
La galardonada recibirá US $50.000, que son entregados por el Banco Santander, institución que ha sido parte de esta premiación desde sus inicios. Rodrigo Machuca Bravo, gerente de Santander Universidades e Instituciones expresó que “llevamos más de 25 años en el mundo apoyando iniciativas en educación y en Chile tenemos 20 años dando apoyo con becas y el premio José Donoso, que es ampliamente reconocido por su prestigio a nivel iberoamericano”.
¿Qué acciones de difusión se están realizando?
Como parte de la difusión de las obras de los escritores premiados, la Editorial de la Universidad de Talca publica un libro del autor en la Colección Premio José Donoso, los que se encuentran disponibles en formato digital en el sitio web editorial.utalca.cl.