26.2 C
Talca
InicioCrónicaESI 2020: Ingresos del trabajo y brechas por nivel educativo

ESI 2020: Ingresos del trabajo y brechas por nivel educativo

Uno de los factores que contribuye a la gran desigualdad económica y social en Chile es, precisamente, la gran diferencia entre los ingresos de los trabajadores calificados versus los que no lo son. Es así como la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2020 da cuenta que, a nivel nacional, el ingreso de los ocupados con educación universitaria promedia los $977.000, en cambio, los ocupados con solo educación primaria alcanzan un ingreso promedio de $304.000. Esto implica una brecha de más del 68% en los ingresos por diferencia en nivel educativo.

Sin duda, esto ha cobrado aún mayor validez en pandemia, especialmente para la Región del Maule, en donde existe gran cantidad de trabajadores “No calificados” que presta mayoritariamente servicios en actividades del hogar, agricultura, pesca y comercio. Esto se ve agravado con la evidencia de que la mayoría de estas ocupaciones se realizan de manera informal y por cuenta propia.

Es muy claro que, en ciudades como Cauquenes, Linares, Curicó e incluso Talca, su población tiene comparativamente con el nivel nacional un menor nivel promedio de educación y, en especial, de calificación para actividades productivas de mayor industrialización y tecnología. Esto es en parte explicado por la matriz productiva de nuestra región que se sustenta en la agricultura y, últimamente, en el comercio y servicios generales, que son actividades que no requieren mayor calificación y, por ende, tampoco reportan mayores ingresos a sus prestadores.

Una muestra de ello es que la educación para sus distintos niveles reporta una rentabilidad (Ingresos/Inversión en educación) muy distinta, siendo aquellos que poseen solo educación básica (Trabajo No Calificado) los que menos perciben ingresos de su trabajo. Por el contrario, aquellos con educación superior (Trabajo Calificado) son los que mayores ingresos reciben por su trabajo. De hecho, no solo la educación básica ha perdido terreno frente a los ingresos, sino que también la educación media. (Riquelme Silva, G., & Olivares-Faúndez, V. E. (2015). rentabilidad del Trabajo en Chile: Análisis de la evolución de los retornos por nivel educativo. Revista Ciencia&Trabajo)

A pesar de las brechas que actualmente se observa en ingresos y nivel educativo en el Maule, la región tiene todo para desarrollar procesos industriales que aprovechen en forma sostenible sus recursos naturales, siendo una oportunidad que no podemos dejar pasar.

La tecnificación del riego, la incorporación de tecnología y capital a la producción, y la formación de capital humano avanzado focalizado en los sectores de desarrollo industrial propenderá a cerrar las brechas actuales. Este es el camino hacia el desarrollo económico y social de los maulinos. No podemos conformarnos con trabajos tan dependientes de los ciclos económicos, como es el caso del comercio y servicios, o de cambios climáticos, como es el caso de la agricultura, sin mayor valor agregado. Con ingresos bajos y muchos despidos en épocas de contracción económica o por estacionalidad, hay que pensar en un desarrollo sostenible de mediano y largo plazo, en donde la reingeniería de nuestra matriz productiva será el primer desafío.

 

Mantente Informado
18,743FansMe gusta
8,338SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas