¿De qué se trata?
Un estudio realizado por investigadoras del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (CIAPEC) reveló el alto consumo de edulcorantes en la población infantil de Chile, debido al uso masivo de edulcorantes en alimentos procesados dirigidos a niñas y niños.
¿Qué significa?
Esta investigación es relevante, dado que, como indican las investigadoras, el consumo y las fuentes dietéticas de endulzantes no nutritivos (ENN) en niños pequeños, así como su asociación con la ingesta total de azúcares, han sido escasamente explorados.
¿Cuál es la conclusión?
Sus autores, Paola Arévalo, Natalia Rebolledo y Marcela Reyes, aseguran que este reemplazo de azúcar por endulzantes no está logrando reducir efectivamente el consumo de azúcar, evidenciando nuevos desafíos respecto a las estrategias de salud pública y que se debe, principalmente, a la implementación de la Ley de Etiquetado y Publicidad de los Alimentos.
¿Qué cifras arrojó el estudio?
- El 76% de niños y niñas preescolares consumió al menos un edulcorante no nutritivo al día.
- Sucralosa fue el edulcorante más común (63%), seguido por acesulfamo-K (35%), aspartamo (32%) y esteviol (26%).
- Las bebidas fueron la principal fuente de estos aditivos, seguidas por lácteos endulzados y productos de repostería.
- No se encontró asociación entre el consumo de ENN y una menor ingesta de azúcares, ni siquiera después de controlar por factores sociodemográficos y nutricionales.
¿Cómo se realizó el estudio?
Las investigadoras analizaron la ingesta diaria de edulcorantes no nutritivos (ENN) y azúcares en una muestra de 450 niñas y niños de 3 años, pertenecientes al Estudio Chileno de Nutrición Infantil (ChiNuT por sus siglas en inglés), una de las cohortes de CIAPEC. A partir de la Encuesta Recordatorio 24 Horas o R-24 y del cruce con etiquetas nutricionales de productos envasados, evaluaron el tipo y cantidad de edulcorantes consumidos, sus principales fuentes alimentarias y si su consumo se relacionaba con una menor ingesta de azúcares.