4.1 C
Talca
InicioTitularesEstudios advierten los negativos efectos del cambio climático sobre el roble maulino

Estudios advierten los negativos efectos del cambio climático sobre el roble maulino

Expertos llaman a actualizar las estrategias de manejo forestal para proteger al hualo frente a la crisis climática 

¿Cuál es el contexto?

El Nothofagus glauca, más conocido como hualo o roble maulino, es una especie arbórea endémica y amenazada de Chile central.

¿Cuál es su situación actual?

Aunque no está en riesgo de desaparecer, su regeneración natural se ve afectada por diversos factores, como la fragmentación, los insectos, los incendios, la explotación histórica y el cambio climático.

¿Qué pasa con el bosque nativo??

Según expertos de la Universidad Católica del Maule (UCM) el estado de conservación del bosque nativo es primordial para la vida de las personas, ya que los bosques regulan la cantidad y disponibilidad de agua.

Además, entregan otros servicios ecosistémicos, como la disminución de la erosión, la conservación de los suelos y el aporte al bienestar de la población desde una perspectiva de salud mental y calidad de vida.

¿Cuál es el factor más relevante?

La crisis climática representa la principal amenaza para esta especie, ya que afecta directamente la producción de semillas, su dispersión y la regeneración de estos bosques.

¿Qué explicó el académico del Departamento de Ciencias Forestales y director del Centro de Desarrollo del Secano Interior de la UCM?

El Dr. Rómulo Santelices comentó: “El cambio climático está impactando el desarrollo y la regeneración de estos bosques. Este fenómeno está vinculado al aumento de las temperaturas, la disminución de las precipitaciones y mayor frecuencia de olas de calor, lo que afecta las etapas de floración, fructificación y formación de semillas en los árboles poniendo en riesgo la regeneración de estos ecosistemas”, afirmó.

¿Cómo se llevó a cabo el estudio?

Un proceso de investigación que se extendió por más de 10 años, entre 2015 y 2025, estudió las estrategias de conservación y regeneración del hualo.

Este trabajo fue financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo, del Ministerio de Agricultura.

¿Cuál es su distribución territorial?

Actualmente, su superficie alcanza las 157.000 hectáreas, entre los 200 y 1.200 msnm, distribuidas en un 29% en la Cordillera de la Costa y un 71% en la Cordillera de los Andes.

¿Qué ocurre con el manejo forestal?

Los métodos abordados fueron los permitidos por la legislación vigente para este sistema forestal; se estudió el efecto de las cortas de regeneración conocidas como tala rasa, árbol semillero y cortas de protección.

La tala rasa, como su nombre bien indica, consiste en cortar todo, se elimina todo lo que es el bosque en la superficie intervenida y no se deja ni un solo árbol adulto. La regeneración ocurre a partir de las semillas de esos mismos árboles que han caído.

En la corta árbol semillero, se dejan en pie algunos árboles que proveen de semillas para la regeneración. Ambos métodos presentan desventajas desde un punto de vista biológico.

En la corta de protección, se extrae un porcentaje del área basimétrica, que corresponde al área que tienen los troncos a la altura del pecho (1,3m). Normalmente, se extrae entre el 60 % y el 80 % del área basimétrica.

¿Cómo lo visualiza otro experto de la UCM?

El profesor del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Maule (CIEAM) de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UCM, Dr. Antonio Cabrera, señaló que “la tala rasa no ha funcionado muy bien porque el problema es que, al no haber ninguna sombra, la planta que se genera a raíz de esa tala no soporta las temperaturas ni la radiación directa y se muere. Sin embargo, en la corta de regeneración de protección, como hay sombra proporcionada por los árboles adultos que se han quedado, las plántulas se mantienen un poco más de tiempo”.

¿Cuál es la propuesta?

Finalmente, puntualizaron los investigadores de la UCM, se considera que los métodos tradicionales requieren adaptaciones, considerando un cambio en la legislación vigente en Chile.

Para la conservación de este tipo de especies, es esencial adoptar un enfoque integral que aborde diversas adversidades, como la crisis climática.

Se suma el estrés hídrico, el adelanto de la maduración y la irregularidad en la producción semillera, los cuales afectan profundamente la supervivencia de este árbol en el futuro.

Mantente Informado
21,795FansMe gusta
11,121SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas