¿Cuál es el contexto?
El cambio climático demuestra la importancia de masificar la agricultura vertical, una innovadora técnica de cultivos sin suelo, que se desarrolla en ambientes controlados, que utiliza un 95% menos de agua, incrementando significativamente el rendimiento, logrando incluso 96 unidades de plantas por metro cuadrado frente a las 6 a 8 unidades por metro cuadrado que permiten los sistemas tradicionales.
¿Cuál es su desarrollo en Talca?
En la Universidad de Talca se trabaja en torno a esta técnica. Se trata del proyecto Agricultura Vertical Hortícola, que cuenta con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional del Maule.
¿Quienes trabajan en este proyecto?
El proyecto congrega a un grupo de académicos y estudiantes de las Facultades de Ciencias Agrarias e Ingeniería de la UTalca, quienes avanzan en las investigaciones respecto al tema y al mismo tiempo transfieren conocimiento y aprendizajes.
¿Cuál es su principal logro?
En este contexto, desarrollaron un taller internacional que trajo al Maule al catedrático de Cultivos sin Suelo de la Universidad de Almería (España) y consultor del FIC, Miguel Urrestarazu, quien insiste en la importancia de esta técnica. “Necesitamos que cada metro cuadrado lo utilicemos con la máxima eficiencia y eficacia de manera que podamos respetar otras zonas que la humanidad no debe tocar”, indicó.
¿Cuál es la evaluación de este experto español?
En su visita, catalogó como de primera línea el trabajo que está desarrollando la institución nacional. “Talca siempre ha sido un punto referente como universidad internacional, que no tiene nada que envidiarle a otras universidades públicas y privadas que existen en España, en Europa y en el resto del mundo”.
¿Quiénes fueron la contraparte regional?
Junto al experto internacional, la actividad contó con las exposiciones de los académicos de la UTalca, Gilda Carrasco, Fernando Fuentes y Paula Manríquez, quienes son integrantes del proyecto FIC Maule “Agricultura Vertical Hortícola” y de la iniciativa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) “Fortalecimiento de las capacidades de formación e investigación para el desarrollo de la agricultura urbana en ambiente controlado a través de la incorporación de tecnologías sustentables”.
¿Cuáles fueron las características del encuentro?
Fue un encuentro formativo, dirigido a la macrozona centro sur de Chile que reunió a cerca de 100 personas, entre estudiantes, académicos y productores provenientes desde la Región Metropolitana hasta la Araucanía.
¿Qué dijeron desde Ciencias Agrarias?
“Es un tema muy interesante y que también convoca a mucha gente, tanto a los estudiantes, exestudiantes como empresarios. Cómo optimizar el cultivo de la agricultura vertical, cómo encontrar una forma más sustentable de hacer agricultura, eso requiere no solamente tecnología, sino también mucha investigación y ahí estamos como Universidad muy bien posicionados”, destacó la decana de Ciencias Agrarias, Hermine Vogel.
¿Que diijeron productores interesados en esta técnica?
Cristián Eyzaguirre valoró que la UTalca comparta esta experiencia con productores interesados en el presente y futuro de la horticultura, “yo creo que este sistema tiene todo lo que hoy nos está solicitando la comunidad, los mismos consumidores: que sea sustentable, que utilicemos menos cantidad de agua y más cerca de los centros de consumo”.
Tomás Muñoz, ingeniero agrícola de Rari, afirmó que “la información que entregaron es muy relevante para poder tomar decisiones” y agregó, “creo que es muy bueno que se esté tocando esta divulgación del conocimiento científico, porque normalmente es para un nicho muy específico y eso está lejos del alcance del pequeño agricultor”.
¿Cuáles son los plazos del proyecto?
El proyecto de Agricultura Vertical Hortícola busca desarrollar e implementar un módulo automatizado que permita “tener una producción continua de hortalizas inocuas, es decir, limpias y sanas, sin importar la estacionalidad. Para fines de 2024 espera tener terminado su producto final, un contenedor marítimo reciclado de 6 metros de largo, el cual contará con diferentes sistemas productivos para llevarlo a distintas partes de la Región y del país”, explicó su directora, Gilda Carrasco.