¿De qué se trata?
El desarrollo científico en las ciencias médicas y biomédicas, siempre ha señalado la necesidad de contar con un centro que permita investigar el origen y prevalencia, así como el tratamiento de enfermedades crónicas a nivel de la región del Maule, derivado de las particularidades territoriales y ambientales.
¿Qué ocurre en otras regiones?
Este tipo de centros ya existen en ciudades como Santiago y Concepción y aunque poseen interesantes resultados que pueden ser ampliados a otras zonas del país, no necesariamente dan cuenta de realidades regionales que son específicas y muy características de sistemas biogeofísicos diferentes.
¿Cuál es la visión desde la academia?
“Nuestra región, con altos componentes de actividades agrícolas y elementos de ruralidad, posee aspectos singulares que deben ser abordados y estudiados considerando estos aspectos y por ello no nos sirven en muchos casos las respuestas generales sino aquellas que den cuenta de nuestra propia realidad”, explica el profesor universitario de Talca, Rodrigo Moore.
¿Cuál fue la reacción?
Con el objetivo de apoyar colaborativamente la creación de un centro de investigaciones en salud relacionado con enfermedades crónicas, visitaron la región el Dr. Sergio Lavanderos, Profesor Titular de la U. de Chile, Director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS y el Dr. Alejandro Corvalán, profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile y subdirector del mismo centro ACCDiS.
¿Cuál es la propuesta?
El centro de investigación en enfermedades crónicas es un proyecto colaborativo entre distintas universidades, entre ellas las más importantes del país y la idea es que esta colaboración ya establecida en Santiago se pueda extender a otras regiones, donde el Maule surge como una alternativa viable.
¿Qué plantea otro de los expertos a cargo del proyecto?
“Estamos trabajando en esta idea desde hace un tiempo importante con el profesor Rodrigo Moore y su equipo y creemos que estas son iniciativas virtuosas, porque cuando se encuentran respuestas a enfermedades crónicas, el Estado deja de gastar ingentes recursos y le otorga mayores y mejores posibilidades de vida a sus habitantes”, señala el profesor Sergio Lavanderos, quien es además Premio Nacional de Ciencias de Chile.
¿Cuál es la expectativa?
Teniendo las capacidades y el adecuado tejido científico de colaboración, aspecto con el que ya se cuenta como señalan los expertos, se puede optar a la adjudicación de fondos concursables, porque este tipo de proyectos posee un carácter virtuoso por el carácter interdisciplinario de su actuación y porque los resultados son palpables por la población local.
¿Existe capacidad para llevarlo adelante?
“Desde el Maule podremos exportar respuestas en salud y para eso debemos ser capaces de convencer al mundo político, pero primero debemos ser capaces de actuar colaborativamente, con el fin de no inventar la rueda y partir desde las bases que otros y otras colegas ya han establecido y eso nos permitirá ser innovadores como región”, señala el profesor Rodrigo Moore.