¿Qué ocurrió?
Luego de nueve días de arduo combate, finalmente CONAF Maule declaró como extinguido el incendio forestal de Agua Fría que terminó por destruir 3.600 hectáreas de vegetación, lo cual permite calificarlo como el siniestro más dañino y agresivo a la fecha durante la presente temporada en la región.
¿Cuál fue su evolución?
El incendio de Agua Fría comenzó el 31 de octubre pasado, en una jornada donde la región presentó altas temperaturas y un fuerte viento, condiciones que se mantuvieron durante toda la jornada y que provocaron emergencias simultáneas en distintos puntos, con un total de nueve focos en seis comunas. Con el paso de los días, este incendio se extendió afectando a tres comunas, esto es, Molina, Río Claro y Pelarco. Pero, luego que fueran cambiando las condiciones climáticas, sumado a la concentración de recursos por parte de CONAF, Bomberos y empresas forestales, el incendio entró en fase de contención y, ahora, en extinción total.
¿Qué significa en la práctica?
Tras este anuncio por parte de CONAF Maule, también ONEMI Maule decretó cancelar la condición de alerta amarilla que estaba vigente para Molina y Río Claro por incendio forestal.
¿Cuál fue el anuncio a nivel nacional?
Por su parte, los ministros de Agricultura, Esteban Valenzuela, y de Obras Públicas, Juan Carlos García, junto al Director ejecutivo de CONAF, Christian Little, dieron a conocer el plan nacional de cortafuegos 2022-2023, acción conjunta liderada por CONAF, que surge por el riesgo de incendios forestales proyectados para los próximos meses y en la que se ha considerado prioritario ejecutar un plan de obras de eliminación de combustible vegetal con la construcción de cortafuegos preventivos, cortacombustible y fajas libres de vegetación, con énfasis en zonas de interfaz urbano rural.
¿Cómo se va a ejecutar el plan?
“Este año haremos 3.200 kilómetros de cortafuegos, es decir, 300 km más que en 2021. Para eso, tenemos a disposición 1.500 trabajadores de la Dirección de Vialidad del ministerio de Obras Públicas junto a mil maquinarias disponibles, tanto para las labores preventivas como para cuando Conaf nos llame para apoyar la contención de los incendios. Para ello, vamos a reforzar el equipo de Vialidad en terreno y para el Presupuesto 2023 que está actualmente en discusión en el Congreso, tenemos inversiones muy importantes para reforzar los equipos, maquinarias, pero también en puntos de posada, que son lugares donde pueden llegar los helicópteros, para apoyar las acciones de emergencia”, agregó el ministro García.
¿Cuál va a ser el impacto en cada región?
El plan nacional de cortafuegos 2022-2023, considera la ejecución de un total de 3.199 kilómetros, los cuales se distribuyen en regiones de la siguiente forma: Atacama (4 km), Coquimbo (40 km), Valparaíso (371 km), Metropolitana (350 km), O´Higgins (385 km), Maule (390 km), Ñuble (310), Biobío (660 km), Araucanía (330 km), Los Ríos (110 km), Los Lagos (162 km), Aysén (41 km) y Magallanes (47 km)
¿Cuál va a ser el despliegue del MOP?
Los trabajos serán ejecutados, en una planificación conjunta, entre CONAF, MOP, municipios, empresas y particulares. El Ministerio de Obras Públicas construirá un total de 2.043 kilómetros y para llevar adelante estas labores y las de emergencia por incendios forestales, desplegará cerca de 1.500 funcionarios y funcionarias de la Dirección de Vialidad, principalmente, operarios de maquinaria pesada como: motoniveladoras, retroexcavadoras, bulldozer y camiones aljibes, entre otros.