¿De qué se trató?
La Cámara Chilena de la Construcción Maule, a través de su Comisión Educación Empresa, realizó su octava versión del Encuentro Construcción Universidad en las dependencias de INACAP Talca.
¿Cuál fue la finalidad?
En esta oportunidad, las exposiciones estuvieron centradas en la gestión de riesgos naturales en zonas urbanas, a cargo de especialistas tanto del mundo público a través de SENAPRED, como de la academia, con representantes de la Universidad de Talca y la Universidad Católica del Maule.
¿Qué temas se abordaron?
Durante la actividad se abordaron temas relacionados a las infraestructuras verdes y sostenibles en las ciudades; sistemas predictivos de riesgos climáticos y materiales de construcción innovadores para las ciudades resilientes.
¿Qué dijeron desde el gremio de la consturcción?
Fernando Leiva, vicepresidente de la CChC Maule, subrayó que «más que nunca, necesitamos un enfoque integral en la gestión de riesgos. Esto requiere la colaboración entre el sector público y privado, así como la participación activa de la comunidad. Es por eso que es fundamental que todos los actores involucrados trabajemos juntos para desarrollar planes de contingencia eficaces y educar a la ciudadanía sobre cómo prepararse ante posibles emergencias”.
Karen Poehls, presidenta de la Comisión Educación Empresa de la CChC Maule, explicó que «la temática de este año nace por los desastres que han pasado en nuestra región, por lo que creemos que es súper importante que todas las carreras del área de la construcción empiecen a conocer de estos temas y empiecen a tener este vocabulario y apuntemos a tener todos soluciones prácticas para que puedan mejorar las condiciones en el Maule”.
¿Cuál es la visión desde la academia?
Soledad Schott, vicerrectora de Inacap Talca se refirió a que “para vosotros es muy importante poder hablar de la contingencia que nos ocurre en la región del Maule y que nuestros estudiantes tengan de primera fuente toda la información que se requiere para poder llevar a cabo el trabajo que van a desarrollar en un futuro. Tecnologías de punta, qué es lo que ocurre, como enfrenar un desastre, cuáles son las tecnologías asociadas así que creo que es fundamental además el aprovechar las sinergias que ocurren y que se producen a través de la Cámara Chilena de la Construcción”.
Ismael Vera, profesor Adjunto de la Universidad Católica del Maule, comentó que “nosotros hablamos de la infraestructura subverde que implica hablar de la gestión del agua y de los espacios verdes de manera conjunta e integrada para justamente evitar efectos que pueden tener las ciudades como la sequía, pero también la abundancia de agua”.
En esta línea agregó que “a los alumnos los invito a explorar nuevos materiales. Esto de la estructura subverde es un reto para el siglo XXI, de cambiar ese paradigma de la infraestructura gris a la infraestructura subverde lo que implica usar nuevos materiales. Materiales como por ejemplo las plantas, que no son un material de construcción al que estemos muy acostumbrados pero que para este tipo de infraestructura resulta clave”.
Juan Figueroa, director Magister Construcción Sustentable en Universidad Católica del Maule, acotó que “hoy en día tenemos una gran cantidad y una gran oportunidad en cuanto a residuos industriales, que van quedando en los vertederos o en los rellenos sanitarios. Por lo que tenemos que darles un nuevo enfoque para darle una nueva vida a estos materiales de construcción que sean capaces de ser más aislantes tanto térmicamente como acústicamente, que sean resistentes al fuego, a la compresión y a la absorción. Es decir que cumplan con todos los estándares de calidad que hoy en día marca la normativa chilena”.
Matías Gómez, académico de la Universidad de Talca, destacó “estoy bastante contento por la asistencia al seminario, no solo profesionales, sino que también funcionarios de las distintas organizaciones públicas y también mucho interés por parte de los estudiantes de las distintas casas de estudio que estaban invitadas a este evento”.
¿Y qué opinan desde el sector público?
Alejandro Boettiger, profesional de apoyo SENAPRED en la región del Maule, señaló que “es importante que los estudiantes de carreras relacionadas con la construcción conozcan las normativas, el trabajo que realiza SENAPRED y como se relaciona con todos los integrantes de este sistema, que incluye a las universidades, los centros de formación técnica y todos los organismos del Estado”.
Daniela de la Jara, Seremi del Medio Ambiente, enfatizó que “hoy los desafíos que enfrentamos en materia medio ambiental, que tienen que ver con la crisis climática, por una parte, la pérdida de biodiversidad, pero también la crisis de la contaminación exige una respuesta decidida de distintos actores del mundo público, del mundo privado y que también de cuenta de la necesidad de tomar decisiones basadas en el conocimiento y en la ciencia para adaptar nuestras ciudades y nuestras formas de vida a esta nueva realidad”.
Jorge Abarza, Seremi MOP, comentó “con los alumnos vamos aprendiendo como las ciudades se tienen que ir preparando respecto a los desastres naturales, porque las ciudades van cambiando y también y también les pudimos comentar como ministerio de Obras Públicas que nosotros entramos de forma posterior a los eventos que se puedan dar de afectaciones climáticas o cualquier de este tipo de eventos de desastres naturales, pero el llamado también es a que tengan consciencia de que se puedan prevenir con formación ciudadana este tipo de desastres y cuál tiene que ser su reacción”.