Sin duda que los deportistas paralímpicos necesitan más ayuda y atención, porque son muchos los exponentes locales que comienzan en el camino del deporte, con una serie de obstáculos, pero por continuar en esta pasión, lo dan todo.
Se van organizando y buscando instancias para poder practicar y competir, tal como lo ha hecho el Club Guerreros de Talca, que es uno de los cinco elencos de Chile que se dedican al rugby en silla de ruedas, al igual que Huracanes de Valparaíso; Búfalos de Los Andes, Calle Larga; Cóndores de El Bosque, Santiago y Wallmapu de Temuco.
Como en Talca y la región hay deportistas para esta disciplina, Guerreros ha buscado la fórmula para que sus exponentes puedan medirse ante sus pares y sigan teniendo experiencia. De hecho, en la capital regional se disputó el último Nacional de quadrugby, ya que la tienda talquina fue anfitriona.
En este certamen, el primer lugar fue para Búfalos de Los Andes, Calle Larga; en segundo puesto terminó Cóndores, de la región metropolitana; mientras que, en el tercer lugar, quedó la escuadra local y, en el cuarto casillero, culminó Huracanes de Valparaíso.
A la hora del balance de este campeonato, el presidente de Guerreros, Oscar González Cancino, indicó: “Fue uno de los torneos más difíciles de sacar adelante, dado que el plan de descontaminación ambiental nos limitó e impidió que se usaran recintos de Talca, aun cuando estaba todo pagado, en cuanto a alojamiento y la comida de más de 60 personas. A pesar de todo esto, la evaluación resulta positiva, porque se logró sacar adelante el torneo y pudimos disfrutar de hacer deporte como Club y como Federación de la que somos parte”.
HISTORIA
La entidad talquina fue fundada el 19 de julio de 2018 y han participado constantemente de todas las actividades, que ha realizado la Federación de rugby paralímpica. Desde ese mismo año hicieron participaciones en Talca y también recibieron a Wallmapu de Temuco y a Sparta de Santiago, lo que grafica que de inmediato tuvieron actividad, siempre pensando en proyectarse en grande.
Posteriormente, en 2019, Guerreros organizó su primer Nacional en Talca, demostrando el gran poder de organización. En tanto, el 2020 fue complejo por la pandemia, retomando la acción en 2021, con otro Nacional en la capital maulina y, en este 2022, también fueron parte del evento a nivel país, que en esta pasada se denominó Torneo de la Amistad.
En sus filas destacan dos jugadores, que habitualmente son llamados a la selección nacional. Es decir, además de las ganas y el deseo de promover esta disciplina, de igual forma, está el talento y las condiciones, a tal punto de representar a Chile.
Carlos Muñoz Soto y Ariel Jara Figueroa constantemente son nominados a participar de la Roja. Sin ir más lejos, en marzo, “Caco” Muñoz participó del campeonato de las Américas, organizado en Colombia. Por su parte, Claudio Elgueta Avendaño, de profesión terapeuta ocupacional, es el entrenador de los maulinos. El DT ha jugado rugby convencional y está realizando magíster en deportes adaptados, además de ser el asistente técnico de la selección nacional de rugby en silla de ruedas.
“Tenemos un jugador de Linares, dos de Constitución, otro de Curicó y una jugadora de Curepto, más cuatro deportistas de Talca. Contamos con un entrenador, que es Claudio Elgueta Avendaño, que es de Curicó, un asistente técnico, que es Andrea Robles Peña. O sea, nuestro equipo está definido como representante de la región del Maule”, sostuvo el timonel de Guerreros.
Según Óscar González Cancino, “el rugby está en una etapa de crecimiento, nos faltan varias escalones para llegar al alto rendimiento y profesionalismo, pero buscamos llegar allá. La nueva directiva, que asumió la Federación y que encabeza Ariel Jara, viene trabajando de forma transparente, entregando información oportunamente y haciendo partícipes a todos. La mirada está en lograr, que el rugby tenga más instancias de participación durante un año calendario”.
En cuanto al nivel de la zona, sostuvo: “Creo que hay material para desarrollar el deporte paralímpico, en general, pero faltan mayores oportunidades o mejor dicho espacios, donde realizar deporte adaptado. En ese sentido, nuestro Club tiene las puertas abiertas, luego se analiza si el jugador o jugadora (deporte mixto) clasifican funcionalmente para jugar rugby en silla de ruedas. Tenemos la oportunidad para quienes estén más dañados o tengan discapacidades con alto nivel de compromiso funcional de realizar deporte. Se invita a contactarnos a quien desea probar”.
El Club Guerreros pretende seguir mejorando y desarrollar su idea de juego, aunque también saben que deben mantenerse entrenando para lograr sus metas deportivas, ya que pretenden competir de mejor forma, en el Nacional de noviembre de 2022, manejando mejor las estrategias y llegando de forma óptima desde lo físico, por ello esperan sumar un PF y continuar con la adquisición de silla de ruedas, tanto ofensivas como defensivas, que permitan que estos jugadores puedan subirse a estas sillas y logren entrenar en condiciones y así llegar mejor preparados a los certámenes.
FEDERACIÓN
La Federación de Rugby Paralímpico (Federupa) es encabezada por el presidente Ariel Jara Figueroa, quien es talquino y jugador de Guerreros. Junto a este maulino, trabaja en la directiva, que lo hará de 2022 a 2026, Santiago Román Peña, que es tesorero y es de Valparaíso, más José Vilche Muñoz, quien es el secretario y oriundo de Temuco.
“Para mí es significado, se traduce en una oportunidad para demostrar que no solamente en Santiago se pueden desarrollar los grandes talentos, ya sean deportivos o dirigenciales, sino que en regiones también y así ayudamos al desarrollo local fuera de Santiago. Espero que una vez entregado el cargo, sea alguien de más al sur o al norte quien asuma”, acotó este deportista y directivo.
Consultado sobre qué tan complejo es ser deportista paralímpico, Ariel, acotó: “No es ser llorón (risas), pero de verdad que cuesta 10 veces más que a los deportistas convencionales. Para empezar, no atraemos tanto público y eso ya nos pone en desventaja, cuando queremos pedir un lugar para mostrarnos. Se requieren de implementaciones (como sillas deportivas), que son carísimas y difícil de financiar. Por otra parte, la salud, algunas veces, no acompaña y el clima nos afecta en ambos extremos. Otro de los desafíos es que los clubes existentes, puedan tener continuidad de competencia durante el año, así como también generar más clubes en otras regiones y formar un cuerpo de árbitros”.
La gran tarea será que los recintos deportivos de la región y Chile debieran cumplir con la accesibilidad universal, lo que sería un gran paso, además de buscar la manera de financiar a deportistas que sí pueden llegar a un alto nivel, el problema es que, en el camino, muchos tienen que decidir entre el deporte, el estudio o el trabajo, perdiéndose muchos talentos.
LO QUE VIENE
Son múltiples las metas que tienen en la Federación, pues preparan clínicas de arbitraje y de clasificación funcional, además del Nacional en noviembre, donde pretenden contar con un juez internacional, para que los capacite de mejor manera en cuanto al reglamento.
Respecto a los clubes, la intención es que puedan mostrar a sus deportistas más preparados para que, el DT de la selección, Sebastián Caballero Caballero, pueda escoger a los 12 que irán a los Parapanamericanos de Santiago 2023.