¿Qué medidas está adoptando la municipalidad tras verse emplazada por el tema de la falta de albergues en Talca?
Las bajas temperaturas obligan a tener respuestas para nuestros vecinos en situación de calle. Hemos trabajado colaborativamente durante estos meses. Hemos activado nuestros protocolos, derivando al Sename a los menores de edad que se encontraban en situación de calle y hemos coordinado con Carabineros. Hemos entregado mediaguas y también otro tipo de apoyo a las familias que están en esta condición. Y hoy día, frente a la ausencia de soluciones por parte del Ministerio de Desarrollo Social, nos hemos puesto en contacto con organismos privados. Quiero relevar la participación del obispado de Talca y el Consejo de Pastores Evangélicos, quienes nos van a facilitar un espacio para habilitar como albergue. Nosotros destinaremos allí nuestros enseres, con camarotes y colchones, además de frazadas, para habilitar un espacio inicialmente para 20 personas que se puede ampliar a 40 personas. Al mediodía nos reuniremos en el local que está poniendo a disposición el Consejo de Pastores para habilitarlo en favor de nuestros vecinos en esta condición. Y, en paralelo, tenemos un despliegue de funcionarios con derivaciones, pero haremos un nuevo recorrido para derivarlos a este espacio».
¿Esto se hará con recursos propios?
«Va a ser con recursos propios. Yo quiero dejar en claro, más allá del ánimo de polemizar, porque aquí hay un función y un rol, con recursos que son del Estado. Pero lamentablemente por diversas razones se han visto impedidos los procesos de adjudicación para implementar estos albergues en nuestra comuna y en la región del Maule. De eso tiene que dar explicaciones el organismo correspondiente que es el Ministerio de Desarrollo Social. El día de ayer (martes) se pide una reunión donde participan el administrador municipal y la directora de desarrollo comunitario. Y acto seguido se hace un comunicado de prensa diciendo que estaba la voluntad y no tienen respuesta. Yo creo que no es la forma de operar. Yo he oficiado a la ministra de Desarrollo Social manifestando nuestro malestar, pero creo que también debemos actuar colaborativamente porque lo más importante es el bien común y como le resolvemos los problemas a nuestros vecinos. pero la función pública exige celeridad y sentido de urgencia, pero también responsabilidad y la formalidad que corresponde».
¿Qué opina de que se haya oficiado a los alcaldes desde Desarrollo Social?
«Si el conducto está bien de que hayan oficiado y trabajar colaborativamente y es lo que nosotros tenemos que estar dispuestos para ello. Pero no nos pueden pedir lo que ellos no han hecho en dos o tres meses que nosotros lo realicemos en un día, porque hay que cumplir con al ley de compras públicas que nos rige al igual que ellos. Y también los argumentos. Porque ellos saben porqué no han podido contratar y hacer efectiva la habilitación de estos albergues. Pero entendemos que existe un sentido de urgencia, porque nuestros vecinos no pueden esperar que se resuelva esta burocracia, por lo cual, esperamos sacar adelante una solución provisoria».
¿Cree que hubo improvisación desde Desarrollo Social?
«Lamentablemente cuando se pide una reunión y acto seguido se trata de desligar la responsabilidad, yo creo que efectivamente hubo una improvisación. Si lo que hay que hacer en esto es asumir las responsabilidades cuando hay dificultades, es asumir las responsabilidades y buscar soluciones en conjunto. Lo que se necesita para lograr las soluciones son actos formales, como un convenio para poder transferir los recursos y de ahí nosotros hacer las contrataciones, pero eso no se hace en 24 horas. Por ello, tenemos que buscar una fórmula y por ello recurrimos a una red de apoyo».
¿Cuál es el catastro de personas en situación de calle?
«De acuerdo a Desarrollo Social en Talca son 280 pero de acuerdo a nuestras inscripciones en el Registro Social de Hogares son 190. Pero esto va variando. Nosotros hemos recorrido las calles y todos los adultos mayores, así como menores de edad, han sido derivados, pero tenemos personas en situación de calle que no quieren derivación. Pese a ello queremos apoyar. Y así estamos trabajando colaborativamente para sacar adelante esta situación tan compleja».
¿Cómo se piensa ayudar a quienes no quieran ir a un albergue?
«Sin lugar a dudas. Hay instituciones que trabajan en estas labores y a ellos los hemos apoyado también. Por eso nos pusimos en contacto con el Consejo de Pastores Evangélicos. Para ello, entregamos alimentos y enseres. Podemos ampliar esa cobertura a revisión en salud. Para ello, tenemos la DIDECO y vamos a sumar a la Dirección Comunal de Salud».
¿Desarrollo Social dice que hace un mes avisó a los alcaldes?
«Ellos enviaron un oficio el 22 de abril y hacía mención a que venía una ola de frío. Quiere decir que ellos estaban en antecedentes y en unes no han afrontado esta situación. Si ellos ya lo sabían. Por ello esto no es un imprevisto o una emergencia, sino que es una situación delicada que tiene carácter de urgencia. Ellos nos piden que activemos nuestros protocolos y que se abran los albergues. Pero en un mes no fueron capaces de lograr ese objetivo y nos piden que lo hagamos en un día como municipalidad. Pero les pediría más formalidad y seriedad para buscar soluciones en conjunto».