¿Cuál es el resultado?
El Índice de Confianza Empresarial (ICE) del Maule se ubicó en el mes de agosto nuevamente en un nivel “levemente optimista” tal como ocurrió en julio, mismo nivel que alcanzó en un horizonte mayor de tiempo al pasar de “neutral” a dicha categoría considerando el promedio móvil trimestral del indicador.
¿Qué se puede concluir?
Los resultados del índice, que elabora la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile con metodología de la Universidad del Desarrollo y con apoyo de la Asociación de Industriales del Centro (ASICENT), muestran que en dos de los cinco principales sectores, la confianza regional mostró un incremento.
¿Qué ocurre con los sectores productivos?
En Construcción aumentó un nivel, desde “moderadamente optimista” a “optimista” y en Comercio subió un nivel desde “levemente optimista” hasta “moderadamente optimista”, mientras que la confianza en los sectores Industrial, Agrícola y Financiero se mantuvo respecto del mes previo, ubicándose en los tres sectores en nivel “levemente optimista”.
¿Cuál es el análisis?
“Estamos observando efectivamente, desde hace algunos meses, una suerte de reactivación, ligada justamente al control de la pandemia, sobre los casos y la pesquisa de estos, así como también sobre las proyecciones que se han ido haciendo respecto del crecimiento para el cierre de este año 2021 que ya está instalado en torno a los dos dígitos, algunos economistas hablan de 10,5%, otros sobre el 10%, lo cual, sin duda, es buena noticia en materia de expansión económica”, afirmó la Vicedecana de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Mg. Jennifer Rivera.
¿Cuál es el impacto de las ayudas sociales?
La autoridad académica subrayó que “también asociado a lo que ha sido el fenómeno que hemos visto en términos de la inyección de recursos a la economía, a través de transferencias directas como el IFE, subsidios y otros apoyos estatales que han venido a inyectar liquidez al mercado, permitiendo a las familias desarrollar niveles de consumo mayores, sobre todo en bienes durables, que es lo que las estadísticas muestran, así como la disminución en las tasas de morosidad y cancelación de compromisos pendientes con casas comerciales e instituciones financieras”.
¿Qué ocurre con la inflación proyectada?
Asimismo, el informe sobre el ICE Maule indicó que la inflación proyectada para 2021 mostró un incremento, presionada principalmente por el mayor dinamismo de la economía. Al respecto, la Vicedecana de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, en Talca, subrayó que existe una “lectura interesante que dice relación con las presiones inflacionarias que justamente este fenómeno de la inyección de liquidez está generando”.
¿Cuál es el impacto de los retiros de fondos de las AFP?
“De hecho, hoy se debate el famoso cuarto retiro y el impacto que esto podría llegar a tener en las tasas de interés, ya no solo en las de largo plazo, que ya están impactadas, sino que también en las tasas de corto plazo, a lo que se suma la trayectoria alcista que ha venido mostrando la divisa norteamericana en donde claramente estamos observando que a pesar del crecimiento que estamos viendo, el peso chileno sigue una trayectoria de debilitamiento respecto del dólar americano”, agregó Jennifer Rivera.