¿De qué se trata?
Información de gran relevancia para la agricultura nacional y el sector forestal del centro sur del país, será presentada a la comunidad en el contexto de un seminario internacional previsto para el miércoles 11 de enero en dependencias de INIA Quilamapu, en Chillán. La herramienta desarrollada ayudará a identificar las condiciones de riesgo climático, específicamente ante una eventual sequía agrícola.
¿Cómo está planfiicado el seminario?
La actividad se iniciará con la charla “Predicción de sequía agrícola: una herramienta para la gestión del riesgo climático”, a cargo del investigador de INIA, Marcel Fuentes. Al respecto, el especialista explicó que es posible generar un pronóstico de sequía agrícola con una anticipación de tres meses, tiempo que podrá ser destinado a tomar medidas preventivas que puedan mitigar los efectos.
¿Qué dijo el experto?
“La sequía es una amenaza natural que representa un riesgo contante para la mayoría de los productores”, mencionó, precisando que no se debe confundir la sequía conocida por todos, con la sequía agrícola. A esta última la define como un periodo prolongado durante el cual hay una falta de lluvia que impide satisfacer las necesidades de riego de las plantas, lo que puede generar graves consecuencias para los cultivos y provocar pérdidas económicas significativas para los agricultores.
¿Cuál es el dato histórico más reciente?
En este sentido, el investigador sostuvo que la sequía más grave registrada en el país tuvo lugar entre los años 1967 y 1969, afectando desde Atacama a Ñuble, con pérdidas económicas que bordearon los mil millones de dólares y un desempleo de 430 mil trabajadores agrícolas. “La condición de sequía agrícola es una condición grave que afecta a muchas personas en el mundo con consecuencias catastróficas”, enfatizó.
¿El cambio climático agrava la sequía?
El investigador, quien además es director del proyecto de predicción de sequía agrícola y encargado de riesgo climático de INIA Quilamapu, resaltó que el cambio climático y sus consecuencias tienen una gran relevancia a nivel global, lo que quedó demostrado por la creación, en 1988, de un Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, con la finalidad de proporcionar a las autoridades mundiales, evaluaciones científicas periódicas sobre el cambio climático, sus implicaciones y posibles riesgos futuros, así como las eventuales opciones de adaptación y mitigación.
¿Qué viene después en el seminario?
A la presentación del especialista de INIA le seguirán las ponencias del asesor internacional Antonio Yaksic, quien se referirá al “Sistema nacional de gestión del riesgo agroclimático y de las emergencias agrícolas”. Tras él, Luis Morales, director del Laboratorio de Investigación en Ciencias Ambientales, expondrá “Experiencias y perspectivas del uso de la percepción remota en el estudio de los recursos hídricos”, finalizando la jornada Estefanía Puricelli, codirectora de mercados y comercio, del Departamento de Ciencias Geográficas de la Universidad de Maryland, y economista líder del programa de cosechas de la NASA.
¿Dónde se podrá ver online?
El seminario internacional «Predicción de sequía agrícola: una nueva herramienta para la gestión del riesgo climático en la agricultura» podrá ser visto vía digital, inscribiéndose en el siguiente link: https://bit.ly/3ImQe85