33.8 C
Talca
InicioCrónicaJuan Eduardo Prieto y su última entrevista antes de dejar la Delegación...

Juan Eduardo Prieto y su última entrevista antes de dejar la Delegación Regional

Juan Eduardo Prieto pasó revista a los principales logros de su gestión en la Intendencia y ahora en la Delegación Presidencial Regional, además de reconocer los proyectos que le habría gustado terminar, entre ellos, la segunda parte del parque de mitigación en Constitución

El nuevo Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, recibe carpetas de manos de Juan Eduardo Prieto, Delegado Presidencial Regional saliente en el cargo.

¿Cómo fue su partida como Intendente y luego pasar a ser Delegado Presidencial?

“Nosotros hicimos distintos ejes de trabajo que partieron el 2018 cuando el Intendente era Pablo Milad, prolongando y continuando proyectos en estos cuatro años, algunos que se siguen ejecutando. Yo quiero destacar, en primer lugar, lo que se hizo en seguridad pública, apoyando a las instituciones que trabajan en esta área, como es Carabineros, PDI y Bomberos”.

¿Cuál es el detalle por institución?

“Así en 2018 se aprobaron 40 vehículos policiales para Carabineros, con una inversión de 700 millones. Luego, se entregaron 150 motos todo terreno y, en 2021, se aprobaron fondos para el diseño de la Comisaría de Sarmiento en Curicó, además de construir e inaugurar la Cuarta Comisaría de Cauquenes y la Tenencia Carreteras de Linares.

Además, el año pasado aprobamos 50 vehículos para reforzar la flota, con fondos regionales, donde ya llegaron los primeros y, seguramente, ello se va a prolongar por todo el primer semestre de este año.

Y otras de las cosas que hicimos, antes de dejar el Gobierno Regional, fue la compra de cuatro drones, esto es, dos para la SIAT, que será la primera en Chile para facilitar la investigación de accidentes de tránsito. Y también otro dron para el2 GOPE y otro para el OS-7 a fin de investigar los casos de tráfico de drogas

Después, en cuanto a Bomberos, se hizo una entrega de 13 carros nuevos con una inversión de dos mil millones de pesos. Y el 2019 se construyeron cuarteles en Constitución y Talca. Y en cuanto a la PDI, se dio énfasis a un convenio de programación suscrito por el Intendente Milad que se tradujo en la construcción de tres cuarteles nuevos, esto es, Cauquenes, Curicó y Parral, con recursos del Gobierno Regional y la propia PDI”.

En algún momento se evaluó la posibilidad de construir un cuartel regional de gran envergadura en Talca. ¿Qué pasó con esa idea?

“Se conversó, pero se tomó la decisión que era más importante reforzar a Curicó, Cauquenes y Parral, que eran más prioritarios. Además, se dio prioridad a terminar la construcción del cuartel de la PDI de Linares”.

¿Qué inversión se realizó en cuanto a cámaras de seguridad?

“A través de Seguridad Pública se trabajaron proyectos de reposición e instalación de nuevas cámaras en Talca, Curicó y Linares. En Talca, ya hay 55 nueva cámara, otras 10 en Curicó y 15 en Linares, con una inversión global de mil millones de pesos. Para las nuevas cámaras, se buscaron ubicaciones estratégicas”.

¿Cuál fue la magnitud de la inversión en salud pública y nuevos hospitales?

“Si podemos destacar cuál va a ser el legado de este Gobierno, creo que es la tremenda infraestructura de salud pública que va a quedar instalada en la región del Maule. Hoy vemos que el Hospital de Talca sigue desplegando todos los alcances de su nuevo edificio, con apenas 10 años, a lo cual se sumó la renovación del Pensionado. Además, prontamente va a estar en condiciones de abrir al público el nuevo hospital base de Curicó, que será uno de los más modernos de Chile. También sabemos que se aprobaron y están en avances los tres hospitales nuevos de Cauquenes, Constitución y Parral. A esto se agrega la ejecución de las obras del nuevo hospital base de Linares. Es decir, vamos a quedar con una red hospitalaria increíble. Va a ser un legado que la propia pandemia nos demostró que es muy necesario, porque vamos a tener edificios modernos, amplios y que pueden atender a miles de personas”.

¿Cuál fue el gasto realizado para afrontar la pandemia en materia de impacto social y de control de los contagios?

“En lo que fue la pandemia, cuando nos tocó ser parte del Gobierno Regional, se entregaron 4 mil millones de pesos a los municipios con la finalidad de trabajar en prevención y las medidas de mitigación por los efectos de la pandemia. Se entregaron recursos directos, previa presentación de proyectos por parte de los municipios, para la contratación de profesionales que se necesitaban en salud, con la idea de reforzar los equipos de atención primaria”.

¿Qué siente de que no se pudo terminar y entregar todo el proyecto del parque de mitigación en Constitución?

“De todas maneras. El parque de mitigación de Constitución ya está en la última etapa. Se está licitando la segunda fase. Me hubiese encantado haberlo terminado e inaugurado, pero producto de la pandemia, se atrasaron muchos proyectos. Nos hubiese gustado haberlo entregado al público, pero en un año más va a estar concluido y abierto a la gente, permitiendo también proteger de mejor forma a la principal ciudad costera de nuestra región”.

¿Cómo fue su labor en el cargo de Intendente con el Consejo Regional en el aspecto más político?

“A diferencia de una situación normal, donde existen muchos intereses políticos, el contexto de pandemia nos unió en el Consejo Regional y eso fue clave para tener un muy buen trabajo con los 30 alcaldes de la región. Podemos tener diferencias, pero siempre estuvo la voluntad de avanzar. Y el apoyo de los consejeros regionales fue siempre unánime, porque se trataba de proyectos en favor del desarrollo, la reactivación económica y afrontar la pandemia. Entonces, tuvimos una muy buena relación con los 20 consejeros regionales. Por ello, quiero agradecer la buena disposición de los alcaldes y consejeros regionales cuando me tocó ser Intendente”.

¿Cómo evalúa esta convivencia entre dos figuras como la Delegación Presidencial Regional y la Gobernación Regional?

“Fue una situación que, puntualmente, lo que nos tocó a nosotros, en este período, era un poco más compleja por dos razones. Uno porque estábamos en pandemia y veníamos con muchos proyectos que tenían arrastre y compromisos. Pero, por otro lado, la mayoría de los proyectos los ejecutan los municipios o servicios públicos.

Como actualmente todavía no está terminado el proceso de transferencia de facultades a los gobiernos regionales, todavía los ministerios y servicios públicos trabajan en coordinación con el Delegado Presidencial. Por lo tanto, desde que asumió la Gobernadora Regional hasta la actualidad, la mayor cantidad de proyectos que se ejecutaron, me tocó impulsarlos a mí cuando estaba de Intendente en su minuto.

Por ello, se producían etas diferencias de opinión, porque nosotros dejamos muchos proyectos avanzados. Recién a partir de este año la Gobernadora Regional podrá priorizar sus grandes proyectos. Pero durante los primeros meses, todos los proyectos fueron heredados. Yo esto convencido que hay que seguirle dando mayores facultades a los gobernadores y gobernadoras, así como a los consejeros regionales.

Si queremos darle más poder a las regiones, son ellos que están elegidos por votación popular, por lo cual, deben tomar las decisiones y que no venga todo definido desde el nivel central. Siempre hay que llegar a consensos, pero siendo parte de la hoja de ruta que definan los gobiernos regionales”.

¿Qué proyectos faltaron por ejecutar o le habría gustado terminar en su periodo?

“Hay tres cosas que son desafíos que quedaron pendientes. Lo primero es no haber podido inaugurar y tener atención de público en el nuevo hospital base de Curicó. Hicimos el tremendo esfuerzo para poder entregarlo a la ciudadanía, propiamente tal. Lo tratamos de hacer, pero entre la pandemia y lo complejo que es hacer andar un edificio de esa envergadura, se hizo imposible. No pudimos, pero sabemos que en unos dos meses se va a abrir la atención al público. Se lo merecen los curicanos.

Lo segundo es un tema que voy a tratar de conversar con la gobernadora antes de irme. Es un proyecto que era de los más importantes y que era la fibra óptica regional. Estoy convencido que la conectividad digital es clave para nuestra región, como lo demostró la pandemia. Hicimos un trabajo muy detallado con los consejeros regionales y el Ministerio de Transportes, para llegar con una conexión de Internet a todos los APR y postas rurales. Además, este proyecto lo copiaron en otras regiones. Es decir, fuimos pioneros, pero ahora son otras regiones las que están avanzando. Creo que día que pasa sin avanzar en este proyecto, es un día perdido en cuanto a conectividad para nuestros ciudadanos.

Y lo tercero es que, cuando asumimos como Gobierno lo teníamos claro, peor la pandemia nos obligó a ajustar la agenda. Hablo de transformar a la región del maule en uno de los mejores atractivos turísticos del país. Hoy teneos un potencial tremendo, con una cordillera, reservas nacionales, la nieve, Ancoa y el Achibueno, así como la costa. Tenemos muchas posibilidades de recibir turistas, con el valle central mas productivo y bello del país. Creo que retrocedimos en todo esto, ante la situación que nos tocó enfrentar, pero debemos reponer este eje de desarrollo. Hay que seguir impulsando esta industria, para poner al Maule entre las regiones más turísticas del país”.

Hace un tiempo atrás nos comentó que no descartaba disputar el cargo de Gobernador Regional. ¿A la luz de los cambios a la institucionalidad que se están definiendo en la Convención Constitucional, sigue pensando lo mismo o cambió de opinión?

“El cargo de Gobernador Regional es el más bonito que existe, porque el poder ejecutar proyectos y tener la llegad a la ciudadanía, creo que es la mejor forma de entregarle trabajo a nuestra región, pensando en el tremendo potencial que existe, especialmente, en cuanto al turismo. Sin embargo, el cargo va a ir variando mucho, con más facultades y atribuciones,

Pero hoy, adelantarse a asumir un desafío es muy difícil, porque estamos viviendo un proceso constituyente donde no tenemos claridad de lo que viene en adelante. Así que, más que decir que soy candidato, el hecho de haber sido seremi y al tenido que trabajar una pandemia, como Intendente y Delegado Presidencial, me dan una motivación el día de mañana asumir algún desafío.

Antes de tomar decisiones, hay que esperar cómo viene todo este proceso que está ocurriendo en nuestro país y, también, saber cómo viene la situación general y familiar. Yo entré al Gobierno teniendo un hijo y voy a salir con cuatro, es decir, tengo que dedicarle más tiempo a la familia”.

Mantente Informado
17,746FansMe gusta
7,970SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas