32.1 C
Talca
InicioCrónicaJuego y artes en Educación Parvularia

Juego y artes en Educación Parvularia

Esta semana se presentan dos conmemoraciones importantes. Una es el “Día internacional del juego”, celebrado desde el año 2001, el 28 de mayo, por iniciativa de Freda Kim, quien fuera presidenta de la Asociación Internacional de Ludotecas (ITLA, por sus siglas en inglés). Otra es el “Día del patrimonio cultural de Chile” celebrado en nuestro país, desde 1999, el último fin de semana de mayo, coincidiendo con el anterior.

El juego se vincula, desde los primeros meses, a diferentes lenguajes artísticos. La exploración sonora y musical está en las primeras vocalizaciones de los bebés, los que, por gusto y como una forma de descubrimiento de sus capacidades y, por consiguiente, de aprendizaje, juegas con entonaciones, balbuceos y sonidos con su cuerpo y objetos. Son sus primeros pasos, desde el juego, hacia el mundo del sonido y la música.

Asimismo, cuando ya dan sus primeros pasos, nos podemos sorprender con grandes actores que crean personajes y realizan juegos simbólicos que nos permiten aproximarnos a sus experiencias y pensamientos. Pasado un tiempo, compartirán con otros niños y niñas, se pondrán de acuerdo, espontánea y libremente entre ellos, y crearán un juego socio dramático… serán sus primeros montajes teatrales. Y mientras recorren los diferentes tipos de juegos, se les escuchará muchas veces, crear monólogos, diálogos, rimas, hacer juegos verbales, disfrutando de combinaciones de palabras, creando sus primeras historias, canciones o poemas. Serán sus primeros pasos en las artes literarias.

Quienes estamos a cargo de su educación, familias y educadores en general, debemos permitir y potenciar estas vivencias, desde los primeros juegos de ejercicio, hasta las formas más complejas de juegos reglados, juegos solitarios, paralelos, de colaboración o competitivos, sin imponer nuestra mirada, pero sí acompañando y siendo parte de ellos cuando sea pertinente. Además, tenemos la labor de ampliar las experiencias y acercar a los párvulos al juego, como parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial, disfrutando con juegos tradicionales, las rondas, canciones o rimas que les acompañaban, así como de innumerables prácticas culturales que pueden darse en la familia y en la sociedad.

Consideremos que, tanto el juego como las diferentes manifestaciones artísticas y culturales, forman parte de la vida y son fuente inagotable de experiencias y aprendizajes. Nuestra labor será relevar y dar el lugar que ellas tienen para la formación de la persona, niños, niñas, y nosotros mismos.

Mantente Informado
17,748FansMe gusta
7,981SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas