El deporte está retomando sus competencias. La pandemia impidió la realización de varios eventos internacionales que se han ido reprogramando. Para cualquier deportista del Maule, uno de los objetivos es poder clasificar a los Juegos Binacionales de Integración Andina Cristo Redentor que, finalmente, se realizarán durante este 2021, ya que en 2020 se suspendieron por el Covid-19, cita que se desarrollaría en Santiago.
Es una tradición, que los grandes exponentes locales, menores de 18 años, puedan defender a la región en esta magna fiesta deportiva que se efectúa desde 1998, cuando se realizaron en la región de Valparaíso. De ahí en adelante, se ejecutan con alternancia de sedes entre ambos países. Es un proyecto deportivo firmado por ambas naciones, en la idea de darle competitividad e instancias a sus créditos. Para esta versión XXIII la ciudad trasandina de San Luis se encargará de recibir a la delegación maulina, la cual viajará con una maleta llena de ilusiones, ya que esta ciudad cuyana albergará por tercera vez esta justa, tras 2005 y 2013.
Por Argentina, participarán de esta cita -que será del 23 al 29 de noviembre las provincias de Córdoba, Mendoza, San Juan y San Luis; mientras que, por Chile, marcarán presencia las regiones Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins y Maule. Estos Juegos tienen como objetivo fomentar la integración de jóvenes argentinos y chilenos, a través de actividades deportivas, estableciendo lazos de amistad y fraternidad.
Serán grandes jornadas, en las que se disputarán las competencias en atletismo, ciclismo, natación, tenis de mesa, taekwondo, tenis, balonmano, básquetbol y vóleibol, aunque también las miradas estarán puestas en las medidas sanitarias, a cargo de la Comisión Médica, compuesta por especializados en deportología y epidemiología, lo cual garantizará el cuidado de las delegaciones para prevenir contagios.
Presencia
Para que los deportistas de la región pudieran marcar presencia, el Instituto Nacional del Deporte (IND) invirtió una suma cercana a los 200 millones de pesos, lo cual considera implementación deportiva, traslados, preparación, estadía, recurso humano, entre otros.
Por otra parte, el Gobierno Regional consideró un aporte de cerca de 40 millones de pesos. Sebastián Pino, director regional del IND, adelantó lo que será este certamen y señaló: “Serán unos Juegos Binacionales distintos, con todo lo que ha ocurrido con la pandemia. En primer lugar, no se podrá conseguir el objetivo que tienen estos Juegos, que es la integración, por todos los protocolos, pero, de todas maneras, será una buena oportunidad para que nuestros deportistas vuelvan a las competencias internacionales después de dos años. En lo deportivo, será una incógnita, pues hace mucho tiempo que nuestros deportistas no se miden en este tipo de eventos. Me tocó vivir esta experiencia de los Binacionales en dos oportunidades como deportista, por lo que se de cerca lo que esta competencia significa, por lo que hemos estado trabajando muy duro como IND para nuestros deportistas”. La autoridad añadió: “Hemos tratado de poner todos los esfuerzos necesarios para que los deportistas puedan tener una buena preparación y lleguen en buenas condiciones. Para esta competencia, habrá deportistas del programa Promesas Maule, por lo que será una buena instancia para ver su evolución, y demostrar que es necesaria la continuidad de esta iniciativa financiada por el Gobierno Regional”.
En el deporte colectivo, el Maule espera batallar para estar en los primeros lugares. Dentro de la nómina viajera destaca Florencia Cerca Gajardo, jugadora de la selección femenina de básquetbol, quien comentó lo que será esta experiencia y acotó: “Nuestras expectativas son muy altas, queremos hacer historia. Ojalá quedar en el podio y por qué no ser las primeras. Como equipo estamos muy focalizadas en lo que queremos y cada entrenamiento lo aprovechamos para sacar el mayor resultado posible. Creo que, a diferencia de otros equipos, nos puede dar un plus ser como una familia, porque si bien no todas somos amigas, sí nos respetamos muy bien, tanto dentro como fuera de la cancha”.
Natación
En tanto, en la natación, como uno de los entrenadores asistirá Javier González González, por lo que el destacado profesor también se refirió a este desafío y expresó: “Para nosotros es una incógnita cómo nos irá, porque torneos no ha habido. Por lo general, le hemos ganado a San Juan y San Luis, sabemos el potencial de Córdoba. En los últimos Juegos sacamos tres medallas, así que esperamos que pueda ser así. Los chicos han hecho su mejor esfuerzo, así que esperamos eso les entregue mayores posibilidades de tener buenos resultados”.
Uno de los créditos locales en esta misma disciplina será Sebastián Sánchez Ruiz, que obtuvo el segundo lugar en los Juegos pasados. Respecto a sus metas, el nadador, puntualizó: “La preparación ha sido bastante exigente, debido a que tenemos que entrenar de madrugada, en la tarde, además de la preparación física, pero sabemos que es por un objetivo en común, que es bajar nuestras marcas. Personalmente, trato de no darme muchas expectativas, en términos de medallas o podios, trato más bien de bajar mis marcas, por lo que no quiero ilusionarme con algo, que quizás no pueda pasar”.
En la anterior edición, que fue en San Juan en 2019, al no poder efectuarse en la región Metropolitana, este evento regresa otra vez al otro lado de la cordillera. Fueron 26 medallas en suelo sanjuanino, siete de oro, seis de plata y 13 de bronce, por lo que, luego de la pandemia, este certamen será una me[1]dición para los exponentes locales.
(Periodista: Félix Ruiz)