14.5 C
Talca
InicioOpiniónLA DEMOCRACIA DE LO REAL por Franco Caballero Vásquez

LA DEMOCRACIA DE LO REAL por Franco Caballero Vásquez

La democracia deliberativa de Habermas surge para superar la falta de solidaridad del modelo liberal -por sus derechos subjetivos del individuo ante el Estado- y el excesivo moralismo del modelo republicano. De esta forma, Habermas piensa que el Estado no se trata solo de defender los valores éticos, ni resguardar únicamente el talante económico, sino que de establecer la institucionalización y el derecho como aspectos fundamentales de una democracia que no se consuma solamente con el ejercicio electoral, sino también en el diálogo y el encuentro de las diferencias. Propone establecer el diálogo político como una fuerza vinculante, en cuanto a que las demandas de la gente pasen a convertirse en organismos institucionalizados. Sin embargo, este discurso del diálogo de la democracia se presenta como norma, como ideal, sin mucho asidero de la realidad, a riesgo de tropezar con lo que para Maquiavelo es esencial en cuanto a funcionamiento político: anhelar un Estado ideal es sucumbir ante los infiernos de lo real. Aun así, para ciertos sectores de la política, el diálogo y las conversaciones habermasianas son parte fundamental de su actuar; es difícil evadir la preponderancia que le ha otorgado el presidente actual a este empeño, demostrándolo desde el estallido social cuando fue un factor negociante elemental para la aceptación de los plebiscitos por los cambios constitucionales.

Pero me pregunto ¿la política se trata de conversaciones y diálogos? Mi dispersión me dispara una similitud, tipo cómic incluso, entre Boric y O’Higgins como dos personalidades del diálogo ubicados entre unos y otros, deliberadores en el centro, lo que para la cultura popular tiene un color ante dicha disposición que otros orgullosamente hoy se han bautizado con él.

Vuelvo a la pregunta ¿la política se trata de acuerdos y negociaciones? ¿Podríamos establecer una democracia deliberativa como la que proponía Habermas? La única manera de hacerlo sería reseteando todo y comenzar desde cero, porque hay un pequeño gran detalle que hace de la política una realidad como dice Maquiavelo, y no una norma idealista: la Historia. Para establecer un Estado ideal, habría que prescindir de la Historia y crear una sociedad irreal completamente nueva. Fundamental tropiezo teórico del amarillismo.

Entonces ¿de qué se trata la política? Personalmente, de liberación, esa es la historia de las sociedades políticas, liberarnos desde la capturación del poder hegemónico de la moral impuesta, hasta de la privación de los bienes naturales y sociales de la capitalización actual. En definitiva, la política se trata de la envergadura de la democracia, se trata de establecer la soberanía popular y, por tanto, se trata de obtener ganancias sociales que, para otros, que no son mayoría, significarían una pérdida. Esto indica que la política es más bien una recuperación más que un acuerdo, y en ese sentido, nosotros las masas, algunas veces tendríamos conciencia de la ganancia política y en otras aceptaríamos la norma establecida.

En la película The Post con Meryl Streep y Tom Hanks, cuando se descubre el engaño de tres periodos de gobierno estadounidense ocultando la situación de la guerra de Vietnam en la que estaban perdiendo y no ganando como decían, se distingue al Estado de los ciudadanos. Al conocerse la situación los periódicos desclasifican los estudios realizados y los publican, el gobierno se querella ante los medios y la justicia declina a favor de los diarios diciendo que “la libertad de prensa siempre debe estar del lado de los gobernados, no de los gobernantes”.

La confrontación de unos contra otros no puede prescindir de la Historia, la más importante de las disciplinas en el criterio de la filosofía y la política, puesto que teorizar un modelo democrático sin considerar los motivos por los cuales las cosas son como son es ficción. La democracia es la historia por conquistar la soberanía sistemáticamente; la democracia en definitiva es la recuperación de lo que debería ser nuestro.

Franco Caballero Vásquez

Mantente Informado
18,766FansMe gusta
8,478SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas