25.7 C
Talca
InicioCrónica“La evolución hacia un modelo paritario y respetuoso es inevitable, sin embargo,...

“La evolución hacia un modelo paritario y respetuoso es inevitable, sin embargo, no será fácil”

En “Fugitivo en ruta Selk’nam”, Claudio Suárez profundiza en las diferentes caras de la masculinidad en el siglo XXI. “El menos hetero normado y más feminista de la historia”, precisa (Mario Rodríguez Órdenes)

Claudio Suárez recientemente dejó la medicina para dedicarse exclusivamente a la literatura.

En “Fugitivo en ruta Selk’nam y otros cuentos” (Simplemente Editores, 2023) Claudio Suárez Cruzat reúne un conjunto de cuentos protagonizados por hombres. Según Suárez: “Es un intento de mostrar la crisis de la masculinidad en el siglo XXI”.

Claudio Suárez Cruzat (Santiago, 1958). Es un prestigioso médico, especialista en cáncer al pulmón. Titular de la Universidad de Los Andes, fue formador de especialistas en cirugía toráxica. Fue jefe de cirugía de la Fundación López Pérez, entre otras responsabilidades. Sin embargo, recientemente dejó la medicina para dedicarse exclusivamente a la literatura. Su primer libro, “En el ovalo de luz” fue publicado en el año 2022, recibiendo buena crítica.

Claudio, los personajes de Fugitivo transitan a una nueva forma de sexualidad. ¿Cómo surge este relato?

“Los relatos de este volumen de cuentos muestran las masculinidades del siglo XXI, el menos hetero normado y más feminista de la historia occidental. Algunas de ellas son nuevas y otras son recuerdos del tiempo del patriarcado. La sexualidad es solo una parte de la masculinidad, que es un constructo mixto de genética, género e influencias culturales. Así, se elabora desde antes del nacimiento y evoluciona hasta cuando no puede hacerlo más, lo que generalmente coincide con la muerte”.

¿Cómo ha sido este proceso de cambio, qué dolores ha producido?

“El cambio de las masculinidades ha sido empujado, a pesar de la resistencia del machismo y del patriarcado, por el nuevo modelo de sociedad, ha sido construido por el hombre moderno, las mujeres, el movimiento feminista y el LGTBIIIQ+. El cambio ha sido difícil y muchas veces doloroso para cada uno de los protagonistas que he nombrado. Para unos, ha sido el dolor de ceder el terreno que dominaban históricamente, y para otros, la dolorosa necesidad de lograr la libertad y la aceptación igualitaria por parte de los hombres tradicionales”.

Califica al siglo XXI como «el menos hetero normado y más feminista de la historia”. ¿Cómo se ha defendido el macho autoritario?

“Inicialmente con dientes y muelas, al principio como figura retórica o metáfora, a veces con violencia machista. Pero creo que casi siempre con escasos argumentos, lo que ha permitido que la sociedad valore el cambio, el giro hacia una nueva normalidad. Actualmente aún quedan algunos intelectuales que defienden la figura del macho fuerte, como individuo protector, argumentando que el macho frágil está asustado, y por ello responde con violencia, ese sería el maltratador, el femicida. Esta postura tiene numerosos seguidores en redes sociales y en venta de libros. Sus exponentes serían, solo por dar algunos ejemplos: Jordan Peters, Juan Pedro Gutiérrez, Arturo Pérez Reverte, Michell Houellebecq, Gonzalo Garcés, entre otros. No todos lo hacen con la misma intensidad y el mismo convencimiento, ni comparten el punto de partida de sus argumentos. No intento comparar a Peters con Houellebecq, un genio literario en mi opinión”.

¿Queda algo del macho tóxico circulando?

“Creo que todavía queda mucho macho tóxico circulando, por lo que comenté antes: la dificultad para asumir los nuevos roles, para aceptar la igualdad de género, para respetar a la comunidad LGTBIIIQ+. Y sobre todo la dificultad de aceptar que los hombres deben ceder el espacio y poder que les permitía el patriarcado a quienes antes dominaban, las mujeres y las disidencias”.

¿Qué rasgos tendrán las relaciones entre las personas en el mundo que se avecina?

“Creo que la evolución de la sociedad hacia un modelo paritario y respetuoso es inevitable, sin embargo, estoy seguro de que esta evolución tendrá resistencia de parte de los últimos exponentes del patriarcado y por ello no será fácil, incluso podría haber retrocesos transitorios en esta evolución”.

¿Habrá una diversidad de versiones de la masculinidad?

“Claro, desde el momento en que aceptamos que la masculinidad no necesariamente es heterosexual abrimos una constelación de posibilidades (masculinidad tóxica, patriarcal, tolerante, moderna, frágil, homosexual, bisexual, etcétera)”.

Las formas autoritarias que han acompañado históricamente a la especie humana están en retirada o ¿vendrán otras?

“Probablemente están en retirada si la evolución de la sociedad continúa su curso, pero si aparecen dificultades en el camino, como las que podría instalar el cambio climático o el desbalance político del poder de las religiones monoteístas, estoy cierto de que aparecerían nuevas formas de autoritarismo, que podrían echar por tierra todos los cambios, la tolerancia, el respeto y la igualdad conquistados hasta hoy”.

¿Cree que nos acercamos a un mundo donde lo importante será el amor, sin importar el género?

“Creo que sí, si el amor se convierte en el motor del mundo, pero me asusta que podría no serlo, y continuar esclavizados ante el poder del dinero, las armas y el patriarcado”.

Claudio, ¿cómo va construyendo los relatos?

“Primero rescato una escena de mis cajones de recuerdos, de mis notas, de mis sueños, de relatos que otros me han contado, de entrevistas e interpretadas al pasar. Desde esa escena archivada o ‘gatillante’ construyo una historia hacia adelante y hacia atrás, hacia arriba y hacia abajo, fabrico un relato completo que está anclado en un punto en la escena inicial, que a veces es una parte muy pequeña del cuento o novela cuya construcción o escritura desencadenó. Después la leo y reescribo una y otra vez, la edito, recorto y amplío. Para llegar a un producto final pueden pasar muchos meses y muchas versiones, correcciones y ediciones”.

Cuénteme de sus hábitos de escritura…

“Escribo todos los días en las mañanas, mirando el lago Llanquihue y los volcanes desde Frutillar. Si estoy corrigiendo parto desde la última versión, si estoy en la primera etapa de creación abro mis cajones de recuerdos y escenas. En las tardes leo, leo mucho, algo indispensable para un escritor”.

Ese lenguaje metaliterario que tienen sus relatos, refleja múltiples lecturas y afinidades. ¿Cuáles han sido decisivas en su formación?

“Creo que debiera partir por los autores miembros del boom literario latinoamericano del siglo pasado: Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Donoso y de quienes los influenciaron: Pablo Neruda, Ernest Hemingway, William Faulkner y a quien los influyó a ellos: Edgar Allan Poe. Agregaría a Raymond Carver, a Roberto Bolaño, al boom femenino actual: las argentinas Samanta Schweblin y Mariana Enríquez, la ecuatoriana María Fernanda Ampuero, las chilenas Andrea Jeftanovic y Nona Fernández. Que no se me queden atrás Pía Barros e Isabel Allende, grandes escritoras. Y ahora agrego a nuestros varones como Roberto Ampuero, Ramón Díaz Eterovic, Nicolás Cruz Valdivieso, y otros que seguro se me quedan en el tintero. Los europeos Michel Houellebecq, Emanuel Carrere, Irene Nemirovsky, Sandor Marai. Y algunos de los más lejanos geográficamente: Arundati Roy, Haruki Murakami, Yasunari  Kawabata. Y los rusos Anton Chéjov, Leon Tolstoi, Fiodor Dostoievsky”.

El cambio radical en su vida, de médico especialista en cáncer de pulmón a escritor, ¿ha sido un proceso complejo?

“Como todos los cambios, ha tenido algunas complejidades, pero muchas satisfacciones, no me arrepiento, creo que necesitaba este cambio. Que era lo que debía hacer”.

¿Cómo será la presentación de Fugitivo en la próxima FIL Guadalajara 2023?

“Está programada en un salón de la FIL Guadalajara, el evento será compartido con otros tres autores chilenos: Diego Muñoz Valenzuela, Yuri Soria-Galvarro y Julio Henríquez Munita. Y luego dedicaremos 10 días a la promoción de la edición mexicana de En el óvalo de luz, mi primer libro”.

¿Qué relatos prepara ahora? Sigue en la línea de los cuentos.

Estoy trabajando en una novela sobre el edadismo, la discriminación hacia las personas mayores. Muestro cómo el protagonista la sufre y cómo va reaccionando a ella, muchas veces de manera equivocada. Es una nouvelle de alrededor de 150 páginas, que nos muestra esta realidad que sufren muchas personas en nuestra sociedad que adora y diviniza la juventud. También trabajo en una saga policial, protagonizada por mujeres casi exclusivamente, ellas son las policías, delincuentes, víctimas. Los hombres son solo sus acompañantes en la historia, los personajes secundarios o planos”.

Claudio, Gabriela Mistral sufrió mucho por su sexualidad. Hay temas que solo sabe ella y las personas involucradas. Pero han muerto todas. Gabriela nunca asumió públicamente su relación con Doris Dana. Dana hasta antes de su muerte también negó cualquier relación lésbica con Gabriela. ¿Por qué es tan compleja la relación entre los seres humanos?

“Si aún hoy resulta evidente la intolerancia que sufren las personas gay, lesbianas o bisexuales, cómo dimensionar el tremendo rechazo que producía entonces en la sociedad esta ‘conducta anormal’, según se catalogaba en esa época. Seguramente habría truncado o limitado la brillante carrera literaria y diplomática de Gabriela Mistral. Aún después del Premio Nobel debió mantener discretamente oculto su amor. Por suerte al menos en eso hemos mejorado hoy”.

Mantente Informado
17,742FansMe gusta
7,970SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas