Es el primer gran hito para el que se construyó la National Ignition Facility (NIF) en el laboratorio de Livermore, producir energía a través de reacciones de fusión (…) La fusión consiste en unir dos átomos ligeros para obtener uno más pesado. El Sol y las estrellas funcionan de esta forma. Esta tecnología permite reproducir esta reacción en la Tierra, con ciertas modificaciones para un mayor control. Lo que se ha logrado es que la energía aportada para unir estos átomos ligeros, sea menor que la obtenida al producirse la reacción.
Es muy seguro, la huella de carbono es cero, por lo que, es una energía sostenible y el combustible es hidrógeno, que se puede obtener del agua, lo que lo vuelve inagotable.
Marca un punto de partida para empezar a dedicar un gran esfuerzo en generar centrales comerciales, ya que son la mejor forma de abastecer la demanda de energía creciente, y asegurar que no continuemos contaminando; asegurando la producción y sin variaciones como las presentadas por las energías renovables tradicionales.
Esto es un hito para el mundo, en general, una vía de energía limpia e inagotable de alta producción que está a décadas de usarse comercialmente. El desarrollo de materiales es el siguiente desafío y uno de los fundamentales para lograr esta comercialización, la fusión nuclear deja de ser una fantasía, ahora, es una realidad.
Dr. Alejandro Prada
Académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Universidad Católica del Maule (UCM)