¿Cómo se gestó el proyecto?
Gracias a un trabajo colaborativo entre el Servicio Civil y la Universidad Alberto Hurtado fue lanzado el “Manual para la prevención de la violencia, acoso laboral y acoso sexual”, una guía práctica enmarcada en la normativa vigente en el país para los servicios de la Administración Central del Estado.
¿Cuáles fueron los aportes?
El texto está basado en el Convenio N°190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre violencia y acoso y en la “Ley Karin” y la “Ley integral contra la violencia hacia las mujeres”.
En su elaboración colaboraron diversos organismos públicos, a través de una mesa tripartita integrada por la OIT, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y la Central Unitaria de Trabajadoras y Trabajadores de Chile (CUT).,
Se agregan instituciones vinculadas a la temática: Contraloría General de la República, Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), Instituto de Seguridad Laboral (ISL), Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MinMujeryEG), Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
¿Cuál es el contenido?
El texto recogió las experiencias de los servicios integrantes, permitiendo el desarrollo de orientaciones y herramientas que ayudaran a las instituciones públicas a identificar cuándo se está frente a conductas de este tipo, qué hacer y dónde acudir, con el objetivo de promover ambientes laborales más sanos, seguros y libres de violencia y de acoso.
¿Qué explicó el jefe de la División Jurídica del Servicio de Registro Civil?
Francisco Silva precisó que este manual “viene a consolidar el aporte de personas y entidades públicas, desde sus experiencias y vinculación con la problemática, en pro de la prevención de la violencia en dichas organizaciones y la protección de derechos fundamentales de quienes trabajan en ellas”.
“La idea es que sea un apoyo efectivo para los servicios del Estado en la implementación de medidas eficaces para la prevención, investigación, sanción y reparación de la violencia en las organizaciones», afirmó.
¿Cuál es la expectativa?
«Esperamos que contribuya a seguir disminuyendo las brechas de género y promoviendo mejores ambientes laborales, porque tenemos la convicción de que todo ello permitirá responder de mejor manera a las necesidades y expectativas de las personas”, agregó Francisco Silva.