14.4 C
Talca
InicioCrónica“Las personas deben entender que el domicilio electoral es vital”

“Las personas deben entender que el domicilio electoral es vital”

Entrevista a la directora regional del SERVEL, María Inés Parra

Ya conocemos los locales de votación, también a los vocales titulares y sus reemplazantes, así como a quienes integrarán los colegios escrutadores y los delegados de cada local. ¿Qué viene ahora en el proceso?

“Nos acercamos a la fecha final. Estamos en tierra derecha como dicen en el campo. Un dato importante es que los vocales reemplazantes no tienen excusas legales. Si alguien tuviera alguna dificultade, tiene que hace sus descargos ante el juez de policía local, después de la denuncia por no cumplir con su labor el día de la elección. Para ello, debe acreditar en forma documental la incapacidad que le impidió ejercer esa responsabilidad. Ahora nos acaban de llegar los materiales electorales y estamos terminando de completar las cajas receptoras de sufragios que van a ser entregadas a los vocales”.

¿En qué momento se van a entregar los locales al jefe de fuerzas y los delegados?

“Los locales quedarán a disposición desde el segundo día anterior a la elección, según dice la ley. En ese momento, las fuerzas militares se van a constituir, porque ellos son quienes están a cargo de la seguridad al interior de estos establecimientos”.

¿Qué le puede decir a las personas con miras a la votación del plebiscito?

“Es un proceso inédito. Aunque no es la primera vez que tenemos un plebiscito, ahora es con voto obligatorio. Pero, además, con la puesta en práctica de una modificación en nuestra legislación electoral, porque nosotros como servicio tuvimos que recurrir a un sistema de georreferenciación, para ubicar a los ciudadanos en locales de votación lo más cercanos posibles a sus domicilios electorales, es decir, la residencia que está registrada en el Servicio Electoral. Puede ser que no sea el lugar donde el elector está viviendo ahora y su actualización depende de lo que nos informen las personas”.

¿Y cómo podían las personas actualizar su domicilio electoral?

“Se dio un plazo a principios de año que ya está terminado. Pero igualmente la gente viene a nuestras oficinas a preguntar cuál es su lo cal y pregunta cómo lo puede cambiar ahora, lo cual es imposible, porque el registro ya se cerró”.

¿Esa es la principal novedad de este proceso?

“Efectivamente. Es un desafío bastante grande el que vamos a enfrentar el 4 de septiembre, poniendo en práctica por primera vez una modificación bien significativa a nuestro sistema electoral”.

¿Qué va a significar en la práctica para los electores?

“Significa que todos vamos a tener una mesa nueva para votar en este plebiscito. Y también podríamos tener un local distinto, porque hay personas que quedaron en el mismo local, dependiendo del domicilio que está informado. Pero, de todas maneras, la mesa va a ser distinta. Además, se eliminan las mesas que venían con apellido en el sistema antiguo. Para este proceso, todas las mesas se van a identificar con un número y se eliminan las mesas fusionadas. No existen mesas fusionadas a partir de esta modificación”.

¿Con qué se va a encontrar el votante al llegar a su local?

“En cada local, las mesas van a estar asignadas con el número 1 hasta el que termine en esa jurisdicción y los listados del padrón por orden alfabético. Por ello, es muy importante que cuando la gente llegue a su local, conozca el número de su mesa. Ahora bien, como vamos a tener facilitadores y señalética en cada local, se le va a poder informar al elector cuál es su mesa. Ahora, si la persona sabe de antes su número de mesa, es mejor porque va a pasar directo. También es importante que la persona conozca de antemano su local de votación y que no vaya al mismo de siempre, porque es probable que ya no pueda votar allí. No queremos tener aglomeraciones de persona que incurran en ese error y se tengan que movilizar una o dos veces ese día”.

¿Cómo evitar estos problemas?

“Lo fundamental es que las personas se consulten en la página web de nuestro servicio. Ahora bien, igualmente vamos a tener dos facilitadores en cada local de votación, quienes deben tener un teléfono conectado a nuestra base para hacer las consultas. Ellos deben guiar a los electores, además de verificar que las personas deben cumplir con el protocolo sanitario, es decir, usar mascarilla y alcohol gel”.

¿El proceso va a ser rápido?

“No debiera ser extenso porque es solo un voto, pero lo que puede hacer lento el proceso es esta nueva situación de electores que anden un poco equivocados con su local y mesa. Es una situación que esperamos mitigar, para que se explique a la ciudadanía”.

A nivel nacional, el proceso de georreferenciación de electores llegó al 75% del padrón. ¿Qué ocurrió en el Maule?

“En la región, atendida la alta ruralidad, tuvimos poco más de un 40% de éxito en la georreferenciación. Sabemos que hay un 60% de nuestros electores que no quedaron en el local más cercano a su domicilio”.

¿Por qué ocurrió esa situación?

“La georreferenciación es un sistema tecnológico, el cual lee la dirección informada por el elector y, luego, asocia a un área con el local de votación más cercano. Pero eso depende que la dirección del elector esté correctamente escrita, es decir, con la calle sin abreviaturas y sin comas o puntos. Es decir, bien escrito. Solo así lo puede leer. Pero si se escribe, por ejemplo, un domicilio en 1 Norte, entre 2 y 3 Oriente, el sistema n lo va a leer y va a asignar a la persona a cualquier local. Ahora bien, es un sistema nuevo, pero sabemos que llegó para quedarse. Por ello, hay que buscar mejoras en la conectividad, pero también que las personas entiendan que el domicilio electoral es vital. Es el mejor dato electoral que debe tener el elector”.

¿Y va a cambiar esa asignación de local en cada proceso eleccionario?

“En cada proceso eleccionario, vamos a realizar el mismo ejercicio con la georreferenciación. Porque el registro electoral es dinámico como base de datos, ya que se van incorporando nuevas personas como inscripción automática y, a la vez, se van eliminando a los fallecidos, todo esto, según informe el Servicio de Registro Civil. Igualmente ocurre con los domicilios. Esto se detiene solo a 140 días antes de un acto eleccionario, cuando comenzamos a construir los padrones y nóminas de inhabilitados. Entonces, los locales asignados en este plebiscito pueden cambiar con miras al próximo proceso electoral que se realizará el 2024 para alcaldes y concejales”.

¿Y después del plebiscito desde qué momento se puede actualizar el domicilio electoral?

“El primer día hábil del mes siguiente, es decir, en octubre próximo, se abre el registro. Por ello, esperamos que todas las per4onas que pudieron verse afectadas porque no habían actualizado sus domicilios, ahora lo recuerden y lo hagan a partir de esta fecha. Porque, en caso contrario, van a vivir la misma situación para el próximo proceso”.

¿De qué depende que funcione mejor este sistema de la georreferenciación?

“Finalmente esto es parte de la mejor cultura cívica que debemos tener como ciudadanos. En atención a esta cadena de procesos que hemos tenido desde 2020 en adelante, con 14 votaciones, el tema electoral ha estado muy presente en las personas y la ciudadanía tienen internalizado el deber de participar, de actualizar sus registros y datos en la página web de nuestro servicio. Es decir, la ciudadanía se debe involucrar en la responsabilidad que a todos nos corresponde como ciudadanos en la participación. Eso es innegable, pero nos falta bastante”.

¿Qué va a pasar en materia sanitaria?

“Se va a aplicar el mismo protocolo que resultó ser exitoso, porque no se debe olvidar que tuvimos una votación en mayo de 2021 en dos jornadas, con custodia de los votos, pero sin aumento de contagios a pesar de que no teníamos vacunas. Ahora la principal recomendación es mantener la distancia y la limpieza de las cámaras secretas, así como todo el material para sanitización”.

¿Dónde podrá la gente hacer fila para votar?

“Las filas tiene que ser afuera de los locales. Par ello, los facilitadores se deben coordinar con Carabineros, para que las personas vayan ingresando en grupos al local, para no superar los aforos, porque no en todos son iguales. Por la situación sanitaria, es mejor que la gente espere al aire libre que en lugares cerrados”.

¿Qué pasa con el horario de apertura y cierre?

“El horario son de 08:00 a 18:00 horas de la tarde, en la medida que no existan electores esperando sufragar. Si hay electores al interior del local o que hayan llegado antes de las seis de la tarde y que estén haciendo fila afuera del local. Si eso ocurre, se les debe hacer ingresar y ordenar en los patios para que puedan votar. Pero nadie ingresa después de las seis de la tarde. Todo esto, para evitar el desorden de otros procesos, aunque fueron casis aislados”.

¿Qué ocurre con quienes están inhabilitados para votar?

“Son quienes tienen su derecho a sufragio suspendido o cancelado en el caso de aquellos formalizados o condenados por delitos que tienen asignada una pena aflictiva, es decir, de 3 años y 1 día de cárcel hacia arriba de la escala de condenas. Ahora bien, quienes están bajo este rango pueden votar, aunque estén privados de libertad por una medida cautelar”.

¿Eso dio lugar al voto penitenciario?

“El SERVEL realizó una interpretación de la ley porque no hay modificación legal para establecer el voto penitenciario. Se estableció una fórmula, para lo cual, el requisito es tener 30 personas que cambien sus domicilios electorales a las unidades penales, ya sea detenidos o funcionarios de Gendarmería. En esta región, solo en la cárcel de Cauquenes tuvimos 12 voluntarios, por lo tanto, no teniendo el número mínimo, no hay en esta región ningún recinto penitenciario que funcione como local de votación. Ello, aplicando la misma lógica de otros locales”.

Mantente Informado
17,746FansMe gusta
7,971SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas