28.5 C
Talca
InicioEconomíaLlamen a productores avícolas a informarse sobre nuevo seguro

Llamen a productores avícolas a informarse sobre nuevo seguro

Para aves de traspatio y planteles industriales cuyos planteles deben inscribirse en el SAG

¿De qué se trata?

Convocada por el SEREMI (s) de Agricultura Maule, Jorge Céspedes, sesionó la Mesa Avícola del Maule en su primera reunión de 2024 para informar a los productores sobre el nuevo seguro avícola que permite indemnizarlos si -por contagio con alguna enfermedad exótica- el SAG tuviera que sacrificar sus gallinas y otras aves de corral.

¿Cuál es el contexto?

Cabe recordar que la temporada pasada, el país y la región fueron afectados por la Influenza Aviar transportada por aves migratorias desde el hemisferio norte, las que infectaron a especies nativas en las zonas costeras y luego el virus se diseminó hacia los valles interiores.

¿Qué medidas se adoptaron?

Como resultado, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la región debió desplegar un amplio operativo sanitario de vigilancia, cuarentena y sacrificio para proteger los gallineros de las casas y planteles industriales y de esa forma asegurar la continuidad de la producción de aves y de huevos. En total, la campaña 2023 significó tener 19 comunas con casos infectados: 41 de traspatios, 2 planteles industriales y 1 centro de exhibición.

¿Cuál fue la convocatoria?

Con la experiencia del verano pasado, es que las autoridades regionales comenzaron a difundir los mensajes de prevención y cuidados que deben tener los productores avícolas y agricultores en general para impedir el ingreso de Influencia Aviar y otras enfermedades contagiosas en sus predios.

¿Qué explicaron desde el SAG Maule?

Luis Arturo Villanueva, director regional (S) de SAG Maule: “Difundimos el seguro que permite que si hay mortalidad por enfermedades infectocontagiosas puedan acceder a este seguro y recuperar alguna de las pérdidas que pudieran tener”. Asimismo, hizo un llamado a los productores a acercarse al SAG para cumplir con la obligación de inscribir sus planteles y gallineros de casa, no importa el tamaño que tengan: “Es necesario que los productores tengan inscrito su plantel, tengan un rol único pecuario (RUP) para que después puedan además hacer su declaración de existencia animal (DEA) cuando corresponde y así puedan cumplir con las indicaciones del seguro”.

¿Cuál es la principal novedad para la nueva temporada?

A diferencia de la temporada anterior, en que funcionaba un seguro contratado por la industria, esta vez los productores cuentan con un seguro apoyado por Agroseguros, el que cubre automáticamente a productores de traspatio con hasta 1.000 aves y a planteles industriales de hasta 20.000 aves.

¿Cómo funciona el seguro?

El seguro opera siempre y cuando exista una resolución de sacrificio oficial del SAG debido a la presencia de una de las seis enfermedades infectocontagiosas de riesgo para las aves de corral -entre ellas la Influencia Aviar y Newcastle- o en caso de que  exista riesgo de contagio dentro de un área cercana a un foco de enfermedad (10 km a la redonda).

¿Que explicaron desde Agroseguros?

“El objetivo del seguro es ayudar a cubrir la pérdida de  fuentes de ingreso y/o alimentación, evitar la diseminación de la enfermedad y  acelerar la recuperación de  estatus de condición país como libre de estas enfermedades. Se espera de parte de los agricultores la colaboración con una vigilancia activa y denuncia precoz ante el SAG”, señaló el subdirector de Agroseguros, Ibar Silva.

¿Quiénes integran la Mesa Avícola?

La mesa avícola es una instancia público-privada, presidida por el Seremi (S) de Agricultura, Jorge Céspedes y tiene como secretaria ejecutiva a la productora Maritza Durán, de la empresa Pollitas El Gavilán. En la sesión de este mes participó el director regional (S) de SAG, Luis Arturo Villanueva; el jefe de operaciones de INDAP, Rodrigo Garrido, el jefe de protección pecuaria de SAG, Andrés Arbizu y el subdirector de Agroseguros, Ibar Silva. Además, participó la directiva de la Mesa Avícola integrada por productoras de distintas comunas de la región y profesionales de INDAP, SAG y la Seremi de Agricultura.

¿Que explicaron desde esta instancia?

La secretaria de la mesa destacó la iniciativa: “Agradecer a las instituciones que nos convocaron a esta actividad donde pudimos conocer de primera fuente todo lo que hoy es actualización sobre el mundo avícola, les hago un llamado a todos los productores a que se mantengan informados. La situación hoy está bastante controlada en cuanto a la influenza aviar pero esto siempre va a depender de los productores, sean pequeños, medianos o grandes; la responsabilidad de que estas enfermedades no se propaguen tiene que ver única y exclusivamente con el tipo de manejo en nuestros planteles”, indicó Maritza Durán.

¿Qué cuidados se deben adoptar?

Para evitar que existan contagios en los traspatios o planteles industriales, el SAG recordó a los productores que es necesario tomar medidas:

  • Mantener las aves en un lugar protegido, aislado de animales, personas y aves silvestres
  • Proteger el agua y alimentos ya que estos atraen a las aves silvestres
  • Limpiar y desinfectar las instalaciones de las aves en forma periódica
  • Controlar el ingreso de personas, utensilios, animales y vehículos a sus gallineros
  • Lavarse las manos con agua y jabón desinfectante después de manipular a sus aves
  • Avisar a la oficina del SAG más cercana si tienen sospecha de contagio con Influenza Aviar

¿Cuáles son los síntomas?

  • Descoordinación y falta de apetito
  • Cresta, barbilla y patas de color azulado
  • Respiración dificultosa con secreciones nasales
  • Plumaje erizado
  • Menos producción de huevos con cáscara blanda o deformes
Mantente Informado
18,723FansMe gusta
8,283SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas