27.3 C
Talca
InicioEconomíaMaría Pía Yovanovic: “Lo humano y el turismo rural son oportunidades para 2026”

María Pía Yovanovic: “Lo humano y el turismo rural son oportunidades para 2026”

Fundadora de Prefiero El Maule en entrevista a fondo con Diario Talca

No para de dar entrevistas. Tiene energía y entusiasmo para diariamente articular redes, buscar oportunidades, conocer y alentar a emprendedores y emprendedoras.

María Pía Yovanovic Casale, fundadora de Prefiero el Maule, es quizás la persona en la región que más sabe de emprendimiento. Su fundación iniciada hace cinco años, en medio de la pandemia, es hoy una marca instalada, un referente para quienes se atreven a emprender, y a lo que se suma además la Escuela de Emprendimiento.

En medio de su intenso ajetreo, se hizo un tiempo para dialogar con Diario Talca y Diario Talca TV para dar cuenta de cómo es el emprendedor maulino, las claves para emprender hoy donde la asociatividad juega un papel clave, y las oportunidades que se presentan para el 2026, donde el humano y el turismo rural muestran ventaja.

https://youtu.be/PADhkxN3o6A?si=ygZJPQ4cggc9ic4H

Revisando antecedentes del Ministerio de Economía y otras fuentes, en Chile existen muchos emprendedores, mucho emprendimiento, hay alrededor de 2 millones de microemprendedores y más del 50% de ellos está en la informalidad, sin acceso a beneficios ni seguridad social, ¿cuál es el diagnóstico que existe en el Maule, cuál es la radiografía que tenemos nosotros como región en este tema del emprendimiento?

“Mira, la verdad es que existe harta informalidad, en ese sentido, con Prefiero el Maule, yo no he puesto un ‘pero’. Si yo quiero entrevistar a alguien, realmente no me fijo si ese emprendedor está formal o no formal, porque intento darle esa oportunidad a todo el mundo, lo que sí me preocupo, una vez que yo entrevisto a un emprendedor, lo invito a que se formalice, le mando los datos que hay de Sercotec, que hacen curso a cada rato, o le digo ‘oye, mira, hay personas de los centros de negocios que tengo algunos contactos, sobre todo con Constitución, habla con esta persona para que te ayude a formalizar’, porque siempre es relevante, obviamente, conducirlos a eso. Pero, vuelvo a insistir, como Prefiero el Maule, yo no me fijo en dar ese primer empujón a quien sea, incluso los talleres también de la Escuela de Emprendimiento que formamos este año, la gente que participe puede ser formal o no formal. Yo lo que quiero es nivelar hacia arriba, pero sí veo con preocupación que el no estar formalizado implica muchas cosas, entonces al final nos conviene también a todos que esto se vaya regulando, así que siempre estamos impulsando que se haga”.

 

¿Tiene el dato duro de acá, el diagnóstico?

“No lo tengo exacto, pero sí lo podría ver dentro de mis bases de datos, apretar un botón en el Excel y ver cuántos están formales y cuántos no, lo tengo, pero no aquí”.

 

¿Pero es una realidad?

“Sí, es una realidad que la veo a diario y que de hecho en todas mis cosas yo pregunto ¿usted es formal o no formal? y me preguntan, ¿para qué pregunta eso?, porque quiero saber el día de mañana para poder invitarte a los talleres que hay de formalización”.

 

Otro dato interesante es que más del 50% del emprendimiento en Chile es liderado por mujeres. ¿Cuál es la situación en el Maule?

“Ahí sí que te puedo dar la cifra. En el Maule yo te diría que sobre el 90% de los emprendedores que yo veo en el radar de la gente que usa el hashtag Prefiero el Maule, son mujeres. Por un tema de género intento ser súper equitativa, entonces invito una semana a una radio a una mujer, a la otra semana a la radio a un hombre, lo mismo con el programa de televisión que tenemos, entonces siempre intento poner un hombre o una mujer y en los medios escritos también, ponemos un hombre o una mujer, pero de repente no me encuentro con emprendedores hombres, me cuesta, o sea, hay muchos más emprendimientos de mujeres que de hombres”.

 

¿Cómo es la emprendedora del Maule? ¿Es distinta a las emprendedoras de otras zonas o no es fácil hacer una distinción?

“Mira, yo hablaría del Maule en general, más que la maulina, el maulino tiene un sello que nos caracteriza donde quieras que vayas, a mí me ha tocado viajar un montón, por trabajo, por esto mismo, Prefiero el Maule. Pienso que el maulino tiene un sello y ese sello creo que lo da nuestra propia historia. Hemos tenido terremotos, tsunami, hemos tenido un montón de tragedias en que hemos sabido unirnos, ponernos de pie, pero también existe una condición, aparte de esa que es como esa resiliencia, volver a hacerlo, volver a pararnos, volver a unirnos, también el maulino tiene una condición que es muy bonita y que muchas veces no la reconocemos, no nos damos cuenta de eso, pero cuando viene gente afuera sí lo nota, que es como ese cariño, esa amabilidad, eso es también un sello de que somos súper acogedores, y hablo de todas las comunas. Tú vas a otras regiones y hay emprendimientos, pero no tienen como ese cariño, esa amabilidad con las personas que vienen, que es muy personal de nuestra zona. Si tú vas a cualquier casa de campo, la persona por muy humilde que sea, te va a ofrecer algo, lo que tenga, te va a ofrecer de su mate, unos huevitos de campo, la gente intenta ser cariñosa siempre con cosas de comida, son muy amables, dondequiera que vayas siempre te van a ofrecer algo, y eso no pasa en todas las regiones. Es una característica especial. La gente es muy cálida, es lo que veo yo en mi recorrido, y lo otro es que la gente igual es bien agradecida”.

 

Otro dato preocupante señala que más de un 90% del emprendimiento fracasa antes de los 5 años, que es como una etapa clave. ¿Sucede eso, por qué sucede, y cómo se puede revertir quizás, con mayor apoyo del Estado, una política más concreta?

“Fíjate que de las personas que yo he entrevistado en estos 5 años, tengo muy pocos casos de personas que han quebrado, que han cerrado, tengo otros que han cambiado de giro, que han inventado otro emprendimiento, pero fíjate que curiosamente no hay tanta gente que diga tuve que cerrar, no, lo normal, pero no una cifra que yo te dijera estoy preocupada. Es más, hay algunos que me escriben y me dicen señora Pía, no nos está yendo tan bien, sobre todo en este último trimestre, hay muy malos comentarios, pero esa gente sigue, buscando alianzas, buscando unirse, lo que ha dado muchos resultados es que emprendedores de cosas que no son ni similares, se unan en algo y que hagan promoción en conjunto. Creo que al final, el valor de la asociatividad es una cosa increíble, y pienso que por ahí ‘va la micro’, en que ellos asocien, en que ellos descubran cómo apoyarse. Las redes sociales tienen una gran oportunidad, pero hay que saber aprovecharla, y hay que saber usarlas bien, y no necesariamente hay que pagar, porque por ejemplo, Prefiero el Maule no paga por aviso, en el fondo, hay una posibilidad de poder usar este contenido a favor, siempre y cuando el emprendedor sea como consecuente por lo que le hace, y esté subiendo contenido, y se esté atreviendo a contarle a Chile y al mundo lo que le hace, eso es lo interesante”.

 

De todas maneras, ¿sientes que falta una política de Estado en esto de apoyar al emprendimiento? ¿Falta quizás una política más concreta? ¿Quizás beneficios tributarios para el que está emprendiendo?

“Faltan leyes, sí o sí, de hecho, este año hice una encuesta a mis emprendedores para ver qué leyes que han salido últimamente les afectan, y cuáles les gustaría cambiar o modificar, y ya nos respondieron varias personas, pero cuando tú hablas con políticos y les planteas esto, y hagamos una ley de emprendimiento, si no son elecciones, es poco lo que pescan, y de cualquier color político”.

 

 

Durante el 2025 el emprendimiento tuvo foco en áreas como el e-commerce, soluciones digitales, también áreas de salud, turismo rural. ¿Es posible visualizar cuáles van a ser los ejes, las áreas estratégicas del 2026 en temas de emprendimiento?

“Solo en base a lo que he estudiado, lo que he mirado, que sigo a muchas personas que son expertas en marcas en el mundo, creo que si bien es cierto la inteligencia artificial ayuda mucho, hoy día hay una oportunidad muy grande en el emprendedor por el tema humano. Tú hoy día llamas a una gran compañía que le compraste unos pasajes o que compraste un electrodoméstico, y te tienen 3 horas en un call center, y tú lo único que quieres es un humano, y ese humano no está. Entonces, yo pienso y soy una convencida, de hecho escribí una columna de opinión de esto, lo humano es un lujo, y ese emprendedor hoy día tiene totalmente una diferencia con esa gran tienda que te atiende un no humano, que te pide el Rut. No estás hablando de un humano.

En cambio, la tienda chica acá en el Maule, o la persona, el emprendedor físico, te va a hablar, te va a decir: ‘oye, ¿qué color lo quieres?, ¿cuánto será de medida para arriba el vestido? A ver, se lo doy de inmediato, te mando una foto’. El humano hoy día es una oportunidad, sin lugar a dudas. Y lo otro que es una oportunidad muy grande para el 2026 es el turismo, pero el turismo rural, y esta región tiene una capacidad enorme. La gente no tiene ganas de ir al Museo de Louvre, estar 3 horas en la fila, entrar y ver la Mona Lisa, que te van empujando para pasar, la gente no quiere eso.

El turista ya se aburrió de eso, el turista quiere sentarse, poder mirar este paisaje, poder escuchar los pajaritos, poder comer un rico queso de cabra, que veas el proceso, conocer la miel, estar con el zumbido de los panales al lado, la gente quiere vivir y estar ahí, ¿cómo lo hace sentir?”

 

¿Tener experiencias?

“Tener experiencias, vivir experiencias, y hoy día acá en el Maule hay montones de experiencias, de cabalgata, de un picnic, de una rica tortilla con un huevo de campo, la gente quiere eso”.

 

¿Estamos en buen pie en el turismo rural o nos falta mucho?

“Nos falta muchísimo. Nos falta unirnos”.

 

¿Nuevamente la asociatividad?

“Nos falta unirnos. En Italia, en el curso que hice de agroturismo rural, la clave está en que, aunque sea un pueblo de este porte, todos se conocen, entonces yo sé que si voy más allá compro la rosquilla, sé que un poco más acá está la señora que hace el telar…entre ellos se conocen, se referencian y organizan rutas. Acá no nos conocemos, no hay señalética. O sea, anda al Paso Pehuenche. Un amigo mío pasó al lado de la cascada invertida y no sabía que estaba ahí porque decía Saltos del Maule. Podrías tener un cartel que te diga: ‘acá están los monjes blancos, que es bellísimo, te bajas y te sacas la foto. Más allá la cascada invertida’, no hay cosas indicadas. Entonces tú pasas por todo y no tienes ni idea. ¿Dónde está la muela del diablo? La buscas y no sabes dónde está. Y más encima llegas y no hay baño. Y se pasan la pelota entre Sernatur, entre el municipio, vialidad. Córtenla, reúnanse los tres y pongan el cartel. Pónganse a trabajar ahí. Esas cosas pasan. Entonces estamos al debe con eso de todas maneras. Pero pienso que mientras las autoridades no hagan esa pega, podría perfectamente la gente hacer la asociatividad de no sólo conocerse, sino que trabajar, sentarse y decir: ‘¿qué podemos hacer? Organicemos una ruta, yo tengo esto, yo tengo la artesanía agraria, un poco más para allá armemos la ruta del helado, y sentarse a trabajar en serio. Eso es lo que hay que hacer”.

 

Entonces las claves para el 2026, turismo rural por un lado y humanizar lo que es el emprendimiento.

“O sea, entender que hay una oportunidad, que tú compites con un grande, de estas empresas grandes que llamas y estás 30 horas en el call center, versus la empresa acá en la región del Maule, que hay empresas chiquititas, otras más grandes, pero que igual trabajan con humanos. Entonces ahí hay una oportunidad totalmente. No todo es la IA (Inteligencia Artificial), ayuda, te da ideas, pero finalmente, sobre todo la gente mayor, que tiene poder adquisitivo, no está dispuesta a comprar todo online, la gente quiere ir, hablar, conversar con alguien, entender el producto. Entonces creo que hay una oportunidad, sí o sí”.

(Por Patricio Moraga con fotografías y video de Luis Casanova)

Mantente Informado
29,049FansMe gusta
12,160SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas