15 C
Talca
InicioCrónicaMemorias de un fondero talquino: don Ricardo y su Ramada Casino

Memorias de un fondero talquino: don Ricardo y su Ramada Casino

Llegó a tener 500 mesas para atender a sus comensales que llegaban de distintos rincones del país

Ricardo Herrera Torres de la tradicional Ramada Casino.

Nombre: Ricardo Antonio Herrera Torres

Edad: 64 años

Ramada Casino

Ramadero hace 40 años

Hace poco más de 40 años que Ricardo Herrera Torres comenzó a construir su historia con la chilenidad. Un puesto de churros al costado de una gran ramada fue su inicio. Su habilidad como comerciante lo llevó, en pocos años, a tener la solvencia económica para tomar la decisión de celebrar a lo grande las Fiestas Patrias.

Fue entonces cuando nace la Ramada Casino, esto es, un verdadero baluarte de la cultura popular talquina que se mantuvo firme por 35 años, dejando grandes recuerdos entre sus comensales que, año tras año, regresaban para disfrutar de la gastronomía típica dieciochera y la mejor producción de vinos de la zona.

Durante esos 35 años siempre estuvo entre las favoritas de las autoridades que, el día de la inauguración de las fondas, decidían cuál recibía la categoría de la ramada oficial, lugar al que alcaldes, concejales, gobernadores e intendentes, regresaban tras el recorrido para iniciar la celebración.

Ramada Casino llegó a tener más de 500 mesas llenas de comensales, dos pistas de baile, orquestas en vivo que se turnaban para amenizar las largas jornadas que hace 37 años se extendía por una semana.

“Las ramadas uno las lleva dentro como fondero. Aparte de lo económico, uno era feliz porque el ambiente siempre fue bueno entre nosotros. Uno compartía con los demás fonderos, con los que nos conocíamos de años, porque sabíamos el trabajo que hay detrás, porque una ramada no es solo en la fiesta. Para nosotros, comienza seis meses antes, porque hay que juntar cosas, preparar otras, mandar a hacer los letreros, ir a las bebidas con mucha anticipación para hacer el pedido, independiente si la fiesta dura seis días o cuatro”, agrega Ricardo.

Herrera lleva el baile en la sangre y la alegría de la fiesta que motivaba a ser el primero en salir a la pista de baile, para animar a los demás comensales. Y asegura que siempre le dio resultado, por eso, cree que año tras año lo visitaba mucha gente de distintos puntos del país, como Rancagua, Chillán y Santiago entre otros lugares.

“Hay que identificar cuáles son las verdaderas ramadas, son en las que usted encuentra de todo, puede comer, bailar y disfrutar con la familia, como las nuestras que era de cien metros, con más de 500 mesas. Pero la gente se equivoca, porque llama ramadas a los que venden chicha, cuando ellos son chicheros y los que venden anticuchos son anticucheros, pero las verdaderas ramadas eran las nuestras”, añade Herrera.

En este regreso de las ramadas con público al recinto ex FITAL, Ricardo Herrera decidió dar un paso al costado. Afirma que el cuerpo y la edad le dijeron que terminó sus tiempos de ser el responsable de que otros disfruten las Fiestas Patrias, aunque reconoce que le hubiese encantado una última patita. Pör ello, reconoce el esfuerzo de sus grandes amigos de las fondas como Bartolomé Chandía de la Fonda “Don Bartolo” y Luis Orlando Leiva de la fonda “La Pichanga”, quienes dirán presente en estas fiestas.

Mantente Informado
17,748FansMe gusta
7,980SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas