¿Cuál es el riesgo?
Pese a que Chile fue declarado libre de la mosca de la fruta en 1995, la reintroducción de esta especie puede generar grandes pérdidas al rubro agroexportador, de ahí la preocupación por su hallazgo, hace algunos días, en la localidad de La Huayca (Región de Tarapacá) y que obligó a dejar en cuarentena a esa zona.
¿Cuál es la visión de un experto?
Así lo explicó el académico y entomólogo de la UTalca, Eduardo Fuentes Contreras, quien destacó que, en “casi todas las temporadas, se presentan focos asociados –probablemente- a personas que ingresan productos infestados con esta mosca”.
¿Dónde está focalizada?
Al ser consultado sobre la aparición de esta especie en nuestro país, el académico aclaró que “la mayoría de los focos que se detectan son en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, en lugares urbanos. Una vez detectados, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) genera cuarentenas y así evita que la mosca se vuelva a establecer”.
¿Cuál es la situación actual del país?
Que Chile sea considerado el único país del continente libre de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) “es una gran ventaja respecto al resto de los países de Latinoamérica, porque implica que podemos exportar a los mercados que exigen que las frutas vengan de zonas que no tengan esta plaga”.
¿Qué podría pasar?
Sin embargo, la presencia de esta especie en nuestro país “podría generar un daño muy importante para la próxima temporada exportadora, sobre todo porque implicaría que hay que realizar una serie de protocolos extra de frío y de tratamientos en la fruta. Además, se debe considerar el ingreso o no a determinados mercados y eso sin duda va a generar un problema”.
¿Cuál es la respuesta?
“Por eso existe todo un protocolo de contingencia, a cargo del SAG y que tiene como propósito poder garantizar que cualquier foco se va a erradicar en forma oportuna y no se va a seguir expandiendo esta plaga al resto del país y, de esa manera, ojalá para inicios de la próxima temporada, ya esté controlado”, planteó el especialista.