Con el cierre definitivo de la Coordinación Sociocultural, por parte de Irina Karamanos, pareja del Presidente Gabriel Boric, agrupación desde la cual se organizaban habitualmente las labores de Primera Dama, se terminó para siempre una tradición que nació incluso antes que se consolidara la República, precisamente en la Junta de Gobierno de 1812, mediante la cual numerosas mujeres ejercieron dicho cargo al interior del Palacio de La Moneda a partir de 1846, de manera casi anónima, ayudando a sus esposos a gobernar, así como impulsando e inspirando numerosas políticas de bienestar social (por Jorge Valderrama Gutiérrez)

El pasado jueves 5 de enero se dio término a la existencia del cargo de Primera Dama, con el propósito de acabar con estereotipos asignados a la mujer, según argumentó Irina Karamanos -pareja del Mandatario Gabriel Boric-, tema sobre el cual la historia posee una copiosa bibliografía que permitiría precisar qué tan acertada o errada ha sido esa resolución, especialmente si se considera que al lado de todo hombre, siempre ha existido una gran mujer… o viceversa.
JUNTA DE GOBIERNO DE 1812
María Mercedes Fontecilla y Fernández Valdivieso nació el 18 de junio de 1799 en Santiago. En su juventud fue una de las mujeres más hermosas de Chile. Se dice que era imposible mirar sus ojos sin inclinarse ante ellos: ardientes, apasionados, deslumbradores. El 20 de agosto de 1814 contrajo matrimonio con José Miguel Carrera en la Catedral de Santiago, enlace del cual nacieron cinco hijos. Instaurada la Junta de Gobierno de 1812, le correspondió ocupar el cargo de Primera Dama hasta 1814, cuando emigró a Argentina junto a su esposo tras el Desastre de Rancagua. En el destierro fue aprehendida por el ejército argentino y enviada de regreso a Chile. Carrera fue capturado y llevado al patíbulo en 1821 donde habían sido fusilados sus hermanos. Ella se casó con Diego Benavente Bustamante, con quien tuvo cuatro hijos. Murió en Santiago en 1852, a los 53 años de edad.
INICIOS DE LA REPÚBLICA
Carmen Gana López nació en Santiago en 1800. Fue hermana del héroe de la Guerra de Independencia, general Rafael Gana, cuyos restos se encuentran en el Cementerio Municipal de Talca. Debido a su magnífica belleza, la sociedad santiaguina de la época la llamó “lucero de primera magnitud”. El 29 de noviembre de 1818 contrajo matrimonio con el marino Manuel Blanco Encalada, con quien tuvo seis hijos: Florencio, Félix, Carmen, Mercedes, Teresa y Adolfo. Entre el 9 de junio y el 9 de septiembre de 1826 fue Primera Dama de la Nación. Entre otras obras, contribuyó a traer a la Congregación del Buen Pastor, creando los primeros orfanatos en San Felipe (que acogió a niños abandonados). Falleció en Santiago, el 15 de abril de 1880.
Manuela Mercedes Caldera Mascayano nació en 1803 en Santiago. Educada como ama de casa, en su juventud contrajo matrimonio con Ramón Freire el 1 de octubre de 1826, en Santiago. Fue Primera Dama desde el 25 de enero de 1827 hasta el 7 de noviembre de 1829, cuando su marido asumió como Director Supremo y, posteriormente, como Presidente de la Junta de Gobierno. Producto de su unión nacieron cuatro hijos: Liborio Ramón, Juan Zenón, Amable y Francisco de Paula. Acompañó a su esposo “en las buenas” y “en las malas”, y cuando éste fue derrotado por las tropas de Bulnes en la sangrienta Batalla de Lircay (17 de abril de 1830), abogó valientemente para que se le conmutara la pena de muerte por el destierro a Tahiti. Cuando Freire falleció, el 9 de diciembre de 1851, en Santiago, inició una lucha contra el Estado de Chile, que -entre otras cosas- le había expropiado la Hacienda Cucha-Cucha, obsequiada a su cónyuge por su aporte al proceso de Independencia. Falleció el 30 de mayo de 1865.
Manuela Josefa Warnes y García de Zúñiga nació en el seno de una rica familia en Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, el 13 de octubre de 1776. Hermosa y atractiva, en Buenos Aires conoció al chileno José Joaquín Prieto, con quien contrajo matrimonio el 25 de julio de 1812. En diciembre de 1821 protagonizó el primer escándalo cuando se celebraba el Mes de María en la Catedral de Santiago, En aquella ocasión, se sublevó a las estrictas normas religiosas de usar manto en la iglesia e ingresó sin velo, siendo expulsada por el cura por escandalosa y provocadora. Por aquella situación el sacerdote fue desterrado a Mendoza. Fue Primera Dama de Chile desde el 18 de septiembre de 1931 hasta el 18 de septiembre de 1841. Falleció en Santiago, el 15 de marzo de 1858, a los 81 años de edad.
Enriqueta Pinto Garmendia nació en 1817 en la Provincia de Tucumán, Argentina, llegando a Chile en 1820 cuando su padre, entonces coronel, regresó trayendo consigo a su familia. Se la considera una de las figuras más representativas de la aristocracia chilena, ya que fue hija del Presidente Francisco Antonio Pinto y de la patriota argentina Luisa Garmendia Alurralde, además de estar ligada a tres presidentes: a su padre, a su marido el general Manuel Bulnes, y a su hermano Aníbal Pinto. El 20 de julio de 1841 se realizó su boda con Bulnes, en Santiago. La pareja tuvo siete hijos: dos varones y cinco mujeres. Fue Dama de la Presidencia, como llamaban en aquella época a la Primera Dama (término que no existía en ese entonces) desde 1846 a 1851, cuando Bulnes trasladó allí la residencia y sede de gobierno. Entonces, la convirtió centro de la vida intelectual chilena, donde brillaron los talentos de Andrés Bello, Ignacio Domeyko y Claudio Gay, entre otros. Falleció en Santiago el 24 de noviembre de 1904, a los 87 años de edad.
FINALES DEL SIGLO XIX
Delfina de la Cruz Zañartu nació en Concepción el 24 de febrero de 1837. Fue hija única del general José María de la Cruz Prieto y doña Josefa Zañartu. Cronistas de la época la describen como una mujer de gran belleza y elegancia, conocida con el apodo de La Princesita del Sur. Se comprometió con Aníbal Pinto después que él regresó de un largo viaje por Europa. La boda se llevó a cabo en Concepción, el 24 de noviembre de 1855. Dicha unión trajo al mundo cuatro hijos: Francisco, Delfina, Aníbal y Elena. Como Primera Dama acompañó a su marido a todas las ceremonias oficiales, incluso revistaba las tropas. Tuvo activa participación en la implementación y ayuda a los Hospitales de Sangre que albergaban a los heridos de la Guerra del Pacífico, auxiliando a las viudas y huérfanos. Igualmente, participó en la fundación de la Iglesia de la Gratitud Nacional. Falleció en Concepción el 8 de mayo de 1905.
Emilia de Toro Herrera nació el 14 de noviembre de 1845, en Concepción. Por parte de su padre era bisnieta del primer Conde de la Conquista, don Mateo de Toro y Zambrano y de Paula Jaraquemada. El 11 de octubre de 1865 contrajo matrimonio con José Manuel Balmaceda y Fernández, de cuya unión nacieron ocho hijos. Fue Primera Dama de la República entre 1886 y 1891, apoyándolo incondicionalmente hasta su trágica muerte. Cuando estalló la fratricida Guerra Civil de 1891 pidió asilo en la Embajada de Estados Unidos en Santiago, donde se resguardó hasta que salió del país tras los funerales de su esposo. Falleció el 7 de junio de 1913, a los 67 años, en Nueva York, Estados Unidos.
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Mercedes Valdés Cuevas nació en 1843. Contrajo matrimonio con Ramón Barros Luco el 26 de diciembre de 1895, cuando él tenía 60 años y ella 52. No tuvieron hijos. En su rol de Primera Dama, período que abarcó desde 1910 hasta 1915, fue un complemente para el Presidente. Igualmente, cuando Barros Luco murió en 1919, continuó con su labor caritativa que había iniciado junto a él. Así, a los 300 mil pesos que el Mandatario había donado en vida para construir el hospital que actualmente lleva su nombre, ella agregó 700 mil pesos más con el propósito de ampliarlo. En su testamento entregó todos sus bienes a la Junta de Beneficencia de Santiago; legó 200 mil pesos al Arzobispado para ir en ayuda de los pobres, efectuando donaciones a parientes, servidores y diversas instituciones. Murió el 2 de septiembre de 1926, en Santiago.
Margarita Laura Graciela Letelier Velasco nació el 15 de diciembre de 1901 en Santiago. En su departamento de Morandé 71, veía con frecuencia pasar al Presidente Carlos Ibáñez del Campo, a quien poco después conoció personalmente e inició una silenciosa relación sentimental (Ibáñez había enviudado en 1918). La jovencita de 20 años, sorprendió a todo el mundo al contraer matrimonio con el Primer Mandatario, de 50 años, el 3 de diciembre de 1927. De su unión nacieron cuatro hijos: Margarita, Ricardo, Nieves y Gloria. A partir de entonces fue su segunda esposa y Primera Dama de la nación durante sus dos períodos presidenciales (1927-1931 y 1952-1958). Como Primera Dama impulsó la construcción del Palacio Cerro Castillo en Viña del Mar en 1929, residencia de descanso de los presidentes de Chile hasta hoy; creó la Fundación del Ropero del Pueblo, la Corporación de la Vivienda -CORVI- y la Fundación CEMA que agrupaba a los centros de madres. Murió en Santiago el 4 de septiembre de 1969, a los 67 años. Una escuela de Linares y otra en La Cisterna perpetúan su nombre.
Juana Rosa Aguirre Luco nació en Santiago el 20 de noviembre de 1877. Fue hija del médico José Joaquín Aguirre Campos y de Mercedes Luco Gutiérrez, su segunda esposa. El 1 de octubre de 1916 se casó con su primo hermano Pedro Aguirre Cerda, sin dejar descendencia. Le correspondió servir como Primera Dama desde el 24 de diciembre de 1938 hasta la muerte de su cónyuge acontecida el 24 de noviembre de 1941. A partir de entonces, continuó con su apoyo a la Asociación de señoras Católicas contra la Tuberculosis y el Patronato Nacional de la Infancia. Fue muy querida por la gente del pueblo, que la apodó cariñosamente Misiá Juanita. Su obra más aplaudida fue la Pascua de los Niños Pobres, que partió en 1938 repartiendo 200 mil juguetes (los que aumentaron a 500 mil en 1941). Tuvo gran influencia en la generación de políticas públicas relativas a la igualdad de género, promoviendo el proyecto de derecho al voto femenino y la activa participación de las mujeres en política. Falleció el 8 de diciembre de 1962 en la capital.
Marta Ide de Pereira nació en Concepción el 17 de marzo de 1899, ciudad en la que conoció al joven Juan Antonio Ríos, quien residía en dicha urbe desde que era estudiante del Liceo de Hombres. Se enamoraron y el 21 de octubre de 1921 contrajeron matrimonio, de cuya unión nacieron tres hijos: Juan Guillermo, Carlos Anselmo y Fernando Antonio. Luego de su boda, la pareja se trasladó a vivir en Santiago. Desde 1942 fue Primera Dama, asistiendo al Palacio de La Moneda hasta 1946. En 1944 creó el Comité de Navidad; fue artífice del proyecto Ciudad del Niño en 1943 -que acogía a niños y adolescentes en situación de riesgo-, considerada su obra más trascendental. Además creó jardines, plazas, escuelas y casas que tenían como único objetivo dar oportunidades de desarrollo a la infancia desvalida. Falleció el 13 de marzo de 1990, en Santiago.
Rosa Markmann Reijer nació en Tal Tal el 30 de julio de 1907. Fue la segunda hija que tuvo el matrimonio de ascendencia alemana formado por Juan Francisco Markmann (protestante) y Ana Reijer (católica). Fue matriculada en el Liceo 1 de Santiago, donde conoció a Gabriel González Videla, con quien contrajo matrimonio cuando ella cumplió 17. Como Primera Dama (1946/1952), en 1948 aprobó la llamada Ley Maldita, que excluyó al Partido Comunista, y fue la primera en instalar una oficina propia en La Moneda, desde donde promovió la igualdad de género y el derecho a sufragio universal de las chilenas. Falleció el 12 de junio de 2009, en Las Condes, Santiago.
EPÍLOGO
Obviamente, son muchas las mujeres que ejercieron como Primera Dama, y que por razones de espacio no se mencionan en este artículo. Lo relevante es que, cada una de ellas contribuyó, con la sinergia de sus acciones, a tejer, hebra a hebra, parte de la intrincada textura de una sociedad desaparecida, dejando suspendidas en el tiempo numerosas interrogantes.