10.2 C
Talca
InicioCrónicaMujeres líderes destacan en sus roles en el Día Internacional de la...

Mujeres líderes destacan en sus roles en el Día Internacional de la Mujer

“Nos preocupa disminuir situaciones de maltrato, acoso laboral y sexual”

Claudia Morales, seremi de la mujer y Equidad de Género

¿Cuál va a ser el perfil de esta nueva conmemoración del 8 de marzo en el Maule?

“Nuestro foco tiene que ver, este año, principalmente con los derechos humanos. Eso significa que vamos a conmemorar a mujeres que han luchado por los derechos humanos de otras personas. Hay que considerar que durante este año cumplimos 50 años de lo que significa el golpe y la dictadura cívico militar que vivió nuestro país y que, en ese marco, hubo muchas mujeres que dieron todo para que volviera la democracia, pero también lucharon por la búsqueda de sus seres queridos, por aquellos que tenían la calidad de presos políticos. Además, para no repetir la historia, hay postas que se entregan por cada generación y eso significa que hay mujeres jóvenes que siguen luchando por lo mismo, pero también con otro tipo de reconocimiento de derechos”.

¿Por qué este cambio?

“Siempre se ha trabajado destacando a las mujeres, como la mejor emprendedora o la deportista. Pero en esta oportunidad, considerando los 50 años, también hay que considerar a las mujeres que han luchado por los derechos humanos de otros. Y eso no es fácil en una sociedad donde se premia el individualismo, pero hay mujeres que han instalado el trabajo con otras personas”.

¿Eso contempla desde disidencias sexuales a migrantes?

“Claro. Es un proceso diverso, porque este reconocimiento significa el derecho no solo de un grupo humano, sino de lo diverso que somos. Ese será el objetivo para este año, porque el 2024 veremos otra temática. Aquí son mujeres de las más diversas edades y tipos de lucha que han realizado en la mayor diversidad posible, como quienes han abierto camino para otras mujeres o tienen liderazgo en sus territorios. Es una conmemoración, porque la historia se tiene que reconocer tal como es. En caso contrario, se desvirtúa algo que es tan importante para todas las mujeres del mundo, que nace de los derechos laborales de las mujeres. Eso salta a otros derechos, como el voto y la educación. Y cuando uno ve la historia, eso no es hace tanto tiempo”.

Alguien podría decir que esto va en desmedro de los hombres. ¿Qué responde?

“Que no es así. Porque aquí tiene que ver con espacios de poder, con los privilegios que eso puede significar y, cuando uno observa la vida de las personas, desde la educación, la familia y la escuela, uno se da cuenta que siempre se privilegia a un grupo determinado. Y eso el Estado lo tiene que regularizar, dando oportunidades a aquellos que no pueden tener acceso a sus derechos. Cada ser humano tiene un propósito y al Estado le corresponde garantizar esos derechos”.

¿En aspecto cultural se están visualizando cambios a favor de la mujer?

“Es lo que más cuesta. Lo más relevante es cómo vamos gestionando los cambios, porque no es de un día para otro. Y eso significa que, cuando se gestiona, se formulan estrategias para impulsar esos cambios, en conjunto, con mucho diálogo y creando espacios para que la gente converse, que es lo que más cuesta. Hay aspectos muy relevantes para nosotras como son las culturas organizacionales y sociales. En el primer punto, que son los espacios laborales o institucionales, existe una cultura donde se genera un trato y se decide lo que se normaliza o no, cómo se convive y se afrontan los conflictos, en tanto sean entre iguales y no una persona con poder sobre otra, porque allí surgen los maltratos y el acoso. Aquí lo que nos preocupa es todo lo que significa el desarrollo de acciones para disminuir situaciones de maltrato, acoso laboral y sexual. Si no se trabaja allí, se quiebran las relaciones laborales, porque si alguien vive acoso laboral, se generarán quiebres internos en la institución. Y se disminuye la posibilidad de un sesgo de género”.

¿Qué significa?

“El sesgo de género es cuando al momento que alguien me pregunte algo, yo tengo una cultura que sobrepasa el contexto laboral. Por ejemplo, grupos de mujeres que han pedido capacitación en grúa y horquilla, donde les responden que no, porque son mujeres. Y eso la ley no lo contempla como excluyente. Es decir, se configura un sesgo de género, porque mi construcción social como persona me sobrepasa a lo que mandata una normativa y tomo una decisión por sobre otra persona. También hemos visto que profesionales tienen el sesgo de personas que vienen de sectores rurales no van a entender y le explica el mínimo, como si los niveles educacionales definan la inteligencia. Eso lo que significa es la falta de oportunidad. La preocupación nuestra es cómo vamos trabajando con la institucionalidad pública para disminuir la discriminación, de sesgo y de no resolver los conflictos”.

¿Cuánto falta por avanzar?

“Es difícil establecer cómo va a evolucionar la cultura, porque una puede sentir que falta mucho o que se ha avanzado mucho, pero en el ámbito técnico, creo que donde sí hemos avanzado es en la desnaturalización de la violencia contra la mujer. Por eso ha aumentado la denuncia. Y ahí quiero ser enfática que la violencia intrafamiliar es un delito y no un conflicto donde nadie se puede meter. Es un delito que tiene un impacto social relevante. Ese parámetro me dice que hemos avanzado, pero nos preocupan las relaciones humanas”.

¿Su mensaje para las mujeres que esperan crecer y desarrollarse?

“Nosotros como Gobierno tenemos foco en ser un Gobierno feminista, pero el Estado sigue siendo muy patriarcal, por lo cual, estos cambios culturales deben ser desde la institucionalidad y lo social. Cuando hablamos desde el feminismo, tiene que ver con el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres. Allí mi palabra es de aliento para las mujeres, porque es una época muy difícil, porque arrastramos la pandemia y su fuerte impacto hacia las mujeres, porque muchas de ellas cuidaron a sus familiares, dejando sus trabajos de lado. Y eso afecta la autonomía económica. Que apenas el 42% de las mujeres trabaja es algo preocupante.

Por ello, lo primero es nunca bajar los brazos, siempre seguir luchando por los derechos de las mujeres y de otros, porque todavía queda mucho. Lo que queremos es trabajar por las futuras generaciones, que las mujeres jóvenes reciban estas metas porque vivirán otros tiempos. No puede ser que la maternidad sea un obstáculo para la autonomía económica. Por ello, mi llamado es hacia la sociedad en su conjunto, porque las mujeres necesitan su espacio de reconocimiento de sus derechos humanos y eso implica lo laboral y la salud, así como compartir deberes con los hombres”.

“El mensaje para las que vienen es que hay camino, que podemos lograrlo”

Melania Moya, concejala por Talca: “Es una tremenda responsabilidad ser concejala por Talca y la más votada, porque de alguna manera, una siente que representa a todas las mujeres de Talca. Eso es una carga bastante importante y uno la asume con mucha responsabilidad. Es también un orgullo porque, al mismo tiempo, significa que se reconoce el trabajo que hemos realizado durante tanto tiempo.

Ahora bien, la conmemoración del 8 de marzo comenzó orientado a la mujer trabajadora, pero se ha ido ampliando a todas las mujeres. Pero también los hombres tienen una participación importante. Ninguna sociedad será plenamente culta, si no permitimos el trabajo y la educación de todas las mujeres. Eso es muy cierto, aunque se dijo hace dos siglos, y sigue muy vigente.

El mensaje para las que vienen es que hay camino, que podemos lograrlo, que muchas hemos recorrido ese camino, con mucho esfuerzo, que somos profesionales, dueñas de casa y madres, y ahora estamos aquí para seguir trabajando. Las esperamos a todas y que vayan con ese ímpetu porque hoy día las leyes están mucho más amigables para las mujeres”.

“Mi invitación a todas las mujeres es que querer es poder”

General de Carabineros Berta Robles: “Para mí, ser general de Carabineros y estar a cargo de la región policial, como jefe de zona, es una gran señal de igualdad de oportunidad e igualdad de derechos en el desarrollo de la carrera. No está condicionado en nuestra institución el género para poder desarrollar estos importantes cargos. Claramente, ejercer un cargo de liderazgo es un desafío que nos llama a dar la entrega de todas nuestras capacidades. De tener la impronta de incidir y motivar a todas las personas con las que trabajamos, no solo mujeres.

Para ejercer un liderazgo en cualquier cargo, creo que hay que ser valiente, hay que ser responsable y hacer uso de la inteligencia, de todas las capacidades, ya sean cognitivas o manuales. Mi invitación a todas las mujeres es que querer es poder.

Uno puede derribar muchas barreras cuando tenemos la persistencia, el sentido de querer hacer las cosas. Y claramente, los tiempos han mejorado, si nos comparamos con el 8 de marzo que inspiró la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Así que se puede, tenemos que seguir avanzando para que estemos en un equilibrio completo, con equidad, para que todos podamos cumplir con los roles que tenemos hoy día en la vida en sociedad, tanto como mamá, como papá, como pareja y en todos los aspectos de la vida. Pero se puede e insisto, uno puede lograr y alcanzar las metas, cuando se fija objetivos y trabaja, responsablemente, conscientemente y valientemente para ello”.

“No en todos los espacios hay un acceso igualitario para las mujeres”

Daniela Oberreuter, seremi de Gobierno: “Sin duda es un gran avance que las mujeres estemos ocupando espacios de poder que históricamente han sido ocupados por hombres, tanto para mí como Seremi de Gobierno, como para mis compañeras de gabinete. Ocupar espacios públicos, espacios de poder y de gobierno, viene con un sentido de responsabilidad muy amplio, primero, el de abrir caminos, el de ser ejemplo, para las mujeres adultas, jóvenes, niñas y para nuestras hijas.

Por ejemplo, para todas quienes fuimos adolescentes en el primer gobierno de Michelle Bachelet, no crecimos pensando que las mujeres tenían techo en la política, porque teníamos una presidenta mujer, y la tuvimos dos veces; ella abrió camino para las mujeres que hoy estamos en política. Pero queda mucho por avanzar, no todos los temas, no en todos los espacios hay un acceso igualitario para las mujeres, hay lugares en los que aún hay que abrir caminos, lo importante es no retroceder y buscar esos espacios para nosotras y para las que vienen.

También hay otro factor de responsabilidad que tiene que ver con las decisiones que tomamos cuando estamos en espacios de poder. No es solo una cuota de género, sino que estamos ahí tomando decisiones en favor de las mujeres. Que en una mesa llena de hombres, que haya una mujer puede hacer la diferencia, sobre todo en decisiones políticas que afectan las vidas de las mujeres, de las niñas, niños, adolescentes, de las familias y tercera edad”.

“Inspirar a otras mujeres para que asuman desafíos y cargos de responsabilidad”

Dra. Claudia Mora Rojas, Vicerrectora U. Autónoma sede Talca: «Creo que tener la posibilidad de formar personas, es una de las tareas más gratificantes y significativas para quienes amamos la educación. Además, liderar a un gran equipo de profesionales en la Universidad Autónoma de Chile e impulsar nuestro proyecto institucional, con una mirada moderna, dinámica e inclusiva, es algo que me mantiene motivada permanentemente.

Encabezar esta institución y otras en las que me he desempeñado, me ha permitido conocer a grandes mujeres, historias de vida significativas, potenciar proyectos que contribuyan al desarrollo de la Región del Maule y también a inspirar a otras mujeres para que asuman desafíos y cargos de responsabilidad; es importante que se atrevan y aporten, con su experiencia y sello, al progreso de nuestra región y de nuestro país.

Debemos promover, en aquellas mujeres que sueñan, el deseo que no teman, que se mantengan en movimiento, que superen barreras, que sean resilientes y avancen, que mantengan una actitud positiva pese a la adversidad. Debemos inspirarles a hacer lo correcto, a no perder la fe y a contribuir, día a día, para que su vida y la de las nuevas generaciones, sea próspera, valorando, en cada mujer, su fuerza, energía y amor entregado en cada momento de la vida».

“Mi calidad de mujer me ha permitido desarrollar el cargo con una mirada femenina”

Claudia Díaz, alcaldesa de San Rafael: “Gracias al creador de la comuna de San Rafael que me invitó a participar del Concejo Municipal. En reconocimiento a mi labor como dirigente vecinal y habitacional, hace fui elegida concejala hace 18 años y, ahora, gracias a la empatía y sensibilidad social por los más vulnerables, en especial, de mi comuna, fui elegida alcaldesa y han sido tres periodos.

Este sitial me ha permitido buscar financiamiento para proyectos y programas sociales que van en beneficio de nuestros vecinos y vecinas, logrando con esto el desarrollo y crecimiento que hoy se ve reflejado en nuestro querido San Rafael.

Mi calidad de mujer me ha permitido desarrollar el cargo con una mirada femenina, para buscar y entregar soluciones sociales, pensando en las mujeres de nuestra comuna, satisfaciendo sus necesidades, ya sean materiales, laborales, sociales o deportivas. Y para esto se han implementado programas que van en directo beneficio de las familias, especialmente, de nuestras mujeres, ya sea jefas de hogar o emprendedoras y artesanas.

Espero que se siga desarrollando esta labor con la participación de más mujeres, con agrupaciones deportivas y autoridades comunales. Mi invitación es a conmemorar el Día Internacional de la Mujer, tomando la iniciativa, con un rol más activo en la comunidad y en la participación social, para ser de este país más humano, empático y justo”.

“No tenemos límites. Yo creo que eso es importante de no olvidar jamás”

Senadora Ximena Rincón: “Ejercer el cargo de senadora ha sido no solo un honor, porque represento a hombres y mujeres de la tierra del Maule, sino también la oportunidad de representarlas, de mostrar todo lo que las mujeres podemos hacer. Que, en estricto rigor, es lo mismo que los hombres pueden hacer.

No tenemos límites. Yo creo que eso es tremendamente importante de no olvidar jamás. No hay límites para las mujeres. Todo lo que quieran hacer y se propongan hacer pueden lograrlo. Por cierto que ha sido difícil, porque hay desigualdades y hay trato que no es igualitario, pero al final del día, hombres y mujeres tenemos las mismas capacidades y las mismas competencias, en la medida que asumamos los desafíos y los saquemos adelante.

Por la niña, por la hija, nieta, abuela, madre y tía. Por todas aquellas mujeres luchadoras, este 8 de marzo conmemoremos una fecha que es importante para nuestro país, para nuestras comunidades y para el mundo”.

Mantente Informado
18,760FansMe gusta
8,432SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas