¿De qué se trató?
Con una ceremonia realizada en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca, el municipio de esta ciudad, la mencionada casa de estudios superiores y su editorial, junto al historiador talquino, Jorge Valderrama, efectuaron la presentación impresa y en formato digital de “El Libro de la Cárcel”, obra que contiene reflexiones y memorias de este edificio para el patrimonio urbano de la comuna, su evolución y la relevancia que tiene el rescate de este espacio cívico para la recuperación del casco histórico de la capital maulina.
¿Dónde se puede descargar la versión digital?
La editorial de la Universidad de Talca publicó este mismo jueves un link con la descarga del texto: https://editorial.utalca.cl/?page_id=624
¿Qué explicó el alcalde de Talca?
El alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, destacó el trabajo conjunto desarrollado con la casa de estudios superiores en el concurso internacional de ideas para el uso del terreno de la actual cárcel, explicando -además- que se realiza este libro que reconstruye la historia de la cárcel desde la etapa fundacional hasta la actualidad, en el entendido que ya cumplió un ciclo con la construcción de un nuevo recinto penal.
¿Cuáles fueron sus palabras?
“Creo que siempre debe prevalecer el trabajo y la mirada de largo plazo. Acá hay un tema de fe pública porque hemos firmado acuerdos con el Ministerio de Bienes Nacionales y con el Gobierno Regional también. Hemos avanzado con el Ministerio de Justicia. Esto trasciende a los gobiernos de turno y creemos que para construir ciudad debe existir esta mirada a largo plazo o de lo contrario siempre nos vamos a quedar con la contingencia. La realidad siempre debe estar presente y por eso las políticas públicas tienen medidas de corto, mediano y largo plazo, pero nunca una política pública tiene que afectar la fe pública, el proceso descentralizador ni la participación de una comunidad local”, contextualizó el alcalde.
¿Qué comentó el rector de la UTalca?
Carlos Torres indicó que “siempre el lanzamiento de un libro es materia de alegría para la institución, es una contribución al conocimiento, a la creación y en este caso al rescate del patrimonio arquitectónico de la ciudad y de su historia”.
¿Y el editor del texto?
El arquitecto Andrés Maragaño, editor de la obra impresa, recordó la realización del concurso internacional de ideas para un nuevo espacio cívico y ciudadano, agregando que “es lo que percibimos que podría tener ese espacio en la ciudad. El reemplazo de la actual cárcel por este espacio cívico, que beneficia al resto de la ciudad, a todo el conjunto, porque los centros históricos siguen siendo relevantes para el desarrollo de la ciudad de Talca como de la región. En ese contexto surge este libro, que recoge la memoria de 200 años de la cárcel pero con la perspectiva de la transformación”.