¿Cuál es el contexto?
Una de las Garantías Explícitas en Salud (GES) es el examen de fondo de ojo evaluado por un oftalmólogo capacitado a bebés prematuros extremos (menor a 32 semanas de gestación y/o peso menor a 1.500 gramos) y hasta la vascularización total de la retina (39-41 semanas), independientes de sus condiciones al nacer y su evolución clínica inicial. Para lo anterior, el Hospital Regional de Talca (HRT) adquirió una nueva cámara portátil retinal de campo amplio, cuyo valor asciende a los $86.420.190.
¿Cuál es el adelanto concreto?
El médico, Diego Ossandón, oftalmólogo del HRT, explicó que está iniciando el programa de telemedicina para tamizaje y tratamiento de retinopatía del prematuro, mediante el videoretinógrafo digital que “permite tomar imágenes de los ojos en niños muy pequeñitos, y en este caso lo vamos a utilizar para el diagnóstico de la retinopatía del prematuro (ROP), que es considerada la principal causa de ceguera infantil en el mundo”.
¿Se puede prevenir?
Añadió el especialista que esta patología es prevenible cuando se trata a tiempo “y mediante estas redes de telemedicina, nos permite tomar imágenes para hacer una lectura rápida y a distancia de los pacientes, de forma eficaz y eficiente, y así finalmente poder tratar a estos niños en forma más oportuna”.
¿Cómo se hacía antes?
El sistema tradicional de tamizaje exige que un especialista oftalmólogo vaya a la UPC (Unidad de Paciente Crítico) Neonatal todas las semanas para hacer los exámenes de forma presencial. Por lo tanto, se necesitaba 2-3 oftalmólogos en turno para los exámenes.
¿Qué ocurre ahora con el nuevo videoretinógrafo?
El médico Ossandón señaló que, al contar con la nueva cámara, puede ser utilizada por personal no médico, para ello se capacitó a un equipo de enfermeras del Programa de Prematuros, perteneciente al Policlínico de Infanto-Juvenil del HRT.
¿Cuáles son las ventajas?
“Podrán tomar las imágenes y crear un sistema de lectura a distancia, lo que permite al especialista estar informando estos pacientes de forma rápida, sin tener que desplazarse de la UPC Neonatal. Esto va a liberar a muchos especialistas que podrán dedicarse a otras actividades como cirugías u otras patologías que requieren de una atención presencial de especialidad”, indicó el médico oftalmólogo.